BCCCAP00000000000000000000631

·animal u planta). al qur rrs¡wt;in v Jl(l pue<lt>n dt•struir. Cada rib11 ti1·11t· nunwrosns clanes tokmíslas y no se puede contraer matrimonio sin<J Pntri· ¡wrson;is di· difNenlt' clan. (~l()rifican la gerwr,wi<Ín paterna, trilrntan culto a lns ;inlt'pasados masculinos Y adoran como Sn supr<'rnn ;¡] snl, 1·1 cual no cambia ni muen·. ;1 difPrencia <lel Sn supremo de lfls ciclos antPrions, quP está ya envejecido y decrépito. e) El cxógnmo-matrín.rca!. 1•stú reprPst•ntm-Jo por el sur y oeste dP :\ustrnlia, fr;1erio1ws (\(' la !\fp];uwsi:1, parte de la Indonesia, PI sumest,, de la India ai" nestc> y centrn del /\fric;i v fracciones dP sur y norte de .\rrn'•rica. pq,cJomin;i el ckrccho matriarcal, y el homhre entra en la familia y ptwhlos de ];1 mujer. Existt> tam– bién la Pxogamia de clase v s;p intrnrl11ct· la poli:c:·amia. La supre– ma dt'itbd frnwnin;i •;e id,·ntific:i con la 11111a, la owll es la prime– ra madre de tndas lás cns;is; y fecundiz;1 a la mujer. Conforme con la tendPnria m;itriarc;1] <lP f'Sta civilización, la mujer es sacerdotisa, hechicera y propietaria imlividual del suelo. Pasa de la recolec– ción de pl;intas a la horticultura sencilla, lleva vidn mfts sedt·nta– rié! y <•mpiezan las primeras fnrm;is del urbanismo. HI.---Cidns culturales .,<'cundarios 655. En esta tercern serie des;1pnrecf'11 las culturas circuns– critas, y los cidos SP nwzrlan 11nns cnn otros ..-\sí tenemos la culturci mhta <le los ciclos totPrnistas ,. m:it rinrcal; cfr los n<'imndas tam– hién con el matriarcal; fttsi6n dí' los totemistas y nómadas; mez– cla de los tres primarios, etr. Se hallan difundidos Pstos ciclos culturales mixtos en Asi;i, En ropa \. América, cuvns caracteres SNÍa dt'.masiado prolijo <leclarar en estas pftginas. · Baste el hre-dsimo eSf]t1ema, que rPprPsenta el método histri– rico-rnltural de la escuela de Vien:-i, para apreciar su importancia en el estudio de la <":olución rnltural de la humanidad (4). Los rnisinnrros quP tPngan prrsentPs ps;tos m~todos de inves– tigación, la edad relativa de los ciclos culturalPs y su sucesión cronológ-ica, !ns factores gPnrralPs de la vida étnica y las causas .históricas y próximas dP cJpterminadas; rnltn_ras humanas, podrán aportar admirahlps rPsultadns a la sociología, a la historia, a la política, a la psicología, a hs artes y a las riPncias, y, sohre todo, (4) Cfr. W. ScHMIDT, S. V. D., La méthode de l'Etnologic, en Rev. de.Science~ Phil. et Théol., 1913, t. VIL p. 218-244.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz