BCCCAP00000000000000000000631

480 DETERMINACION Df~L OBJETO DE LA ETNOLOGIA jeto de la Antropología física, la cual en la actualidad ha logrado cierto grado de independencia. Dábase a la Antropología un sen– tido amplio, comprendiendo no sólo las propiedades sumatológi– cas, sino también las evoluciones mentales y culturales de la hu– manidad. Mas, como en sus investigaciones sobre los caracteres de las razas humanas se sirve de métodos histúricu-naturales, se fué separando de la Etnología propiamente dicha. El objeto o materia de la Etnología podríamos determinarlo diciendo que es la descrip~iún sistemática y razonada de la cul– tura de los pueblos, tanto en el orden material como en el espiri– tual, para llegar al conocimiento y apreciar debidamente el des– arrollo de los hombres, en su vida y actividades externas, en sus usos y costumbres, en sus tendencias, anhelos, direcciones, insti– tuciones, creaciones mentales, etc. (3). Se debe advertir que esas culturas no tienen formas estables y permanentes, sino que están constantemente sujetas a cambios, modificaciones, perfeccionamientos y transformaciones, tanto en cuanto al conjunto de los elementos culturales, como en cada una de sus partt·s. Hacer patente esa evolución, determinar sus cau– sas y ocasiones, descubrir sus dependencias, direcciones, factores internos y externos, es incumbencia de la Etnología; así como tambi<'·n estudiar los distintos grupos sociales de un mismo pue– blo y sus mutuas relaciones por separado y en parangón con otros pueblos semejantes. Vulgarmente se suele confundir la Etnología con la Etnogra– ffo, pero, en si·n tido estricto, no es lo mismo. La Etnología trata del desarrollo de la cultura humana comparada de los pueblos en general, determinando su orden cronológico, investigando las leyes y !actores qui· han intervenido en su origen y transformación; mit'ntras que la Etno¡;rafía se limita a describir la historia cultu– ral de un solo pueblo en partirular. Es, pues, evidente q11l' lns n·su hados de ésta sirven como de bas1~ para la formación de aquélla. Considerando a la Etnología en el terreno puramente históri- (3) «La Etnoloµ;ía -di<•p Pl P. T!wno- aplica,la al pstudio ,le esos pueblos (na– turales) PS la c-iPncía quP t~x.:unina los PlPn1Pntos lle cultura n1atPrial, económica, social, lingüísti<'a y rPligiosa c.h~ cada rnwhlo y las rPlacionps de- semPjanza y 1nutuas influencias con los PlPlTIPntcJs c•nlturalPs dP ntros pnPhlos: invP.stiga Pl origen his~ tór!co de la introducción y cambios notabks dt> algún PlPmento cultural, los fac– tores internos y extPrnns, eostumlJrps IH'l'l'dadas, mo<los dP vivir, inclinaciones y géneros de vida, ernigraf'ionps, guPr-ras, invasiones, r-oncliciones geográficas, clima– tt<ricas, razas, lPnguas.» Cfr. l'ío XI JI las ronclusioncs de la Rtnalogía, Pn S'i(Jla ele las Misiones, número PXtraordinario, diciembre, 1929.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz