BCCCAP00000000000000000000631

400 ~\HSIONLS DEL .TAPO.'.\ Y COREA El insigne misionerP P. YaEgnani, Visitador de los jesuitas del Japón, creyó muy oportuno, para demostrar a Europa y al Sumo Pontífici> los prngn·sos del cristiani'inrn t·n aquel país, y, al mismo tiempo, para qui· los japonesvs con(lcieran más a fondo la civilízaci1'.,n cristiana, e;¡\ i;1r una emhnj:1da a Roma, compuesta de nobles japones, ·s, e, ,11Yt·rt i, l( ;_-., al c:itnl ici,,, mu, c¡ ue, en eftctu, se hicieron a la vela en :\'agasaki, ,·l 22 de febrero de l:'82, siendo recibidos Pn l\fodrid n,n !:-;Ian solt·mnidad ,. agas:1jadus p(ir Fe– lipe II, y ,·n Ruma, pcF Grq..:·uri<l XIII y. pi,steriurmvntt·, pur Sixto V, que les c,)lw,·di,'1 multitud de ,::;racias para ,·llos y para c;us paisanos catúlicos. El golwrnad,,r d,, :\la11iL1, GónH'z Pt"rez d(' ?dari'nas, con ob– jet(l dl' ('stahlccu rt'bci(,n, s cnn1t:rci:ilt•c; entre japoneses y f'Spa– ñoles, enYÍÓ a T:1iko-Sama, <'m¡wradnr dt ;\,Jt,ako, una embajada, compues1a dt• ,·11:11rn fr~1i1císc;rno•;, a n,ni fr('nte iha San Pt·dro Ba'ltist:1, qtw f1wn,n liírn r<'ciiiidrb d,,] Ernpcr,1dnr. Valiéndose enu,ncc•; Í\l" fran,,i,.,,;111<JS dv su c:1,/1ctn dl' t'mliajadnres y de la lienevoi,·ncia d,· T;1ik1J-S:m1a, , orn,·1;;,arr,11 :1 prt'dicar el Evangt·– lin con 1m ,:xit,1 t:t1: t·xtr:t•irdi1~;1ri<,, qu,· !Jr"11(1, excitzuon ,.¡ odio de los honzns, qui,·nh, !('micndn pen.ler Íod;1 su influencia con el puclilo, sur;·irívrni: al Prn¡,t•r;:.\,ir la id1·a d,· qu,· los franciscanos eran ec;phs del n·, d,· Espa1í:1, p:1ra preparar la :·01HJt1ista del país, prom,ffiéndnse cnt,,r:ces un:1 s:1ng-ri1·n1;1 pns,cución en que su– fricrun el martirio di 1597, ,·11tn· otros, n·íntist':is cristianos cru– cificados en :'\a~'.·;1c.;aki. d,· l!ls cuales, s,·is nan franciscanos, tres jl'Sl!Ítas \' dieci•,i,·,,· hccia:·í<i-. dr· San Fra!1,•isn1. Estos son loe. '\IártirPs ,k: Jnp1'rn, , :lil1JlJiDul,"' pm Pi,, l:'\. ¡•j S 1k junio dt: 18G2. l\hwrto Ta:k,J-S:1111:t, ¡·¡•só la p•'Lº•t'<'t1ci1'in, v el catolicismo al– crnzó tlll grndr., de ílnrecimi,·nto extraordmario, sllbn· todo des– J)ll\;S q,w t·n auxilio tJt· !ns primeros misioneros llcgarnn mJPYOS u¡wrarios ¡•yan::,:·1·,¡¡("(J.s j~·-.,uítas, franciscanos, dominicos y agus– tinos. :\fas la ¡wrs1•c11ci1ín yoJYió a ¡•nn·nders,• de mwvo, provo– rnda por ]ns lwn-jes h,)landt•st·s ,. in:-;lcst>s, qut>, por odio a Espa– ña, hicit•ron <:tl!TtT ¡,nr ('1 T:lí;Ón la id,·a de qm' !ns misionNOS f'Spañolt•s t•¡;rn t·sph-: di· F, li¡>t· !l. qtw pr(·tt·11día apod¡•rarsp de aquel Impt'ri(I. F1wrun in1111mt·rilhh"; lns cristianos que, como en los primitiYos ti,·rnrpc; rl,· b Ir-;li·sia, e;¡• nfrcci,•rnn yn]untariamen– te al martirio r·u11 'i:tní;1 1•m1il:wi<',n. Ln,; misin1wros ft11'.rnn en S"ll mayoría desterrados ,. muchos padecinnn el martirio como los frnncis,rrnn'~ Pedro d" Asunción y Juan de Santa l\1arta (t 1616),

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz