BCCCAP00000000000000000000631

L C \1' \1 \llT lI. s l 381 531. Misiones de los jesuítas.-- Los j llegados a Amt;- rica t'n pus ck franciscanos y dominicos, no trabajaron menos ni con llll'nus frrno t"Il la conversilin JL: los indígenas; unas vect·,-, :--.olos y otras en éulahow.ción con los demás misioneros. Predi– carne en Chile y en Perú con los franciscanos y dominicos. En– traron en las extensas n·giont·S del Brasil (1."í49), donde consiguie– ron un fruto t·xtraordinario, valiéndose, entre otras cosas, de la aficit'm que los indius mostraban a la música, por lo que idearon poner t·n música el catecismo . .\1 hablar dt· las misiones d,·1 Brasil, no puvdt' omitirse ci 11t1mlm d,·l I'. \¡whi,·ut. j1•,.,nít:1 y Pr.11 ,11cial de las :11i– siones de la Compaí'íía t:n aquel país, donde llt'gú en 15:--3. Es– cribí(, varius t hist('iricos y misiunt'i con tal ceTo y ,n tan cupioso fruto, que coH razün se 1: llamó "el Apóstol del Brasiln. Cuéntase ([lll'. una Yt'Z estuYu bautizando dnraute \TÍ11tin1atro horas sin int1·rrupción. teniendu que soskner sus hr; d,i•; mi– sioneros. para que no '.;t• cayeran d,· cans:lilciu. S, i1, muclios l< ,., milagros qlw se refinen en su vida, pr,r lo cnal, pur su :~ran Ct·lo apost<;lico y pnr sus releYant,'.', virtudl's, se ha Ílltrorlucido su Gtusa dt: hc:1tificar:ión. "'.\I uchu pt:rdienm las misirn,t:s del Brasil C(lfl l:1 muertt: del P. Ignacio ;\celwdo y dt· ,sus 3fl compaííeros jesuii:1, 0 , t·;1pturad1is y asesinados \ 1:'i70) por los frann'SPS cu:1:1do st: diri– gían a aqm·llas misi, irws, priYa11dn así a aquel de tan celosos obreros 1~vang(:Jicué,. Pero donck l< Padres jesuítas adquirieron fama mnndial fu(, en sus famosas Rcch1cciones del Paraguay. Habían 1m·dicatln allí los franciscanus, aunq1w con poco fruto, debido tul V('/, a h vid;, nómada qul' ll,•v;,ban aqu(•l!as tribus y al mal cjPmpln qm' rt,ci– bían de muchos de los colonos nirnpeos que poblaban t·l país. Al t'ntrar allí los jesuítas comprendieron que daría lrn,·n resul– tado aislar lo más pnsihk a lns indios de los ettropens, acnst um– hrúndolt's ad1·mft,, Lt ,id·1 ·,1·d1·111:1r,:1, ¡nrd qtw así p11dinan 111:'1s fftr:ilnwnt-,· i11c,trnirl11s 1·11 l;1c; ¡, rina,-, dt•l cris!iani'>lll(l, 1 mismo tiempo, no rt'c:ibiPran malos cjemplus <lt> los t'llr(lfll'OS, pues ya St' sabía por t,xpt:riencia pJ mal pfrctu que Psto producía. Así se formaron aq1wllas famosas Reducciones (1610), tan ala– badas por los cat6licos como combatidas y calumniadas por l()s d,· h r ; ,¡,, n'ilili(·;t;., d,, indine.. ,],,,.,, n,n s11c, magistrados, s11~; alcaldes, ju,·n•s. milici:is, qut·, gobernadas y

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz