BCCCAP00000000000000000000631
CUARTA PARTE.· SEC. I. - CAP, Y 371 No contento con la palabra, utilizó también la pluma, escri– bit·ndo numerosas ()bras ele controYersia, proponiendo al Papa, en el Concilio de Vit)ria \1311), el establecimiento de colegios mi– sioneros, dondt· s1· L'Studias,·n lt·ng·1Jas orientales, necesarias para que el ministerio apo.';tólico entrL: aquellos pueblos fuese más fruc– tuoso. Trabajó ante el Papa y ante los príncipes católicos para rescatar los Santos Lugares (6). 519. l~fü-1ione¼, entre los moriscos de España y Africa occi– dental. -\:(1 ¡nlt', 1 ,·n pasarse en silencio los trabajos de los misio– rwros españoles y portugueses en la conversión de los moros, que todavía en d siglo xrv y xv ocupaban parte de sus territorios, a cuya conversión se dedicaron principalmente los dominicos, fran– ciscanos y luego también los mercedarios. San Pedro de Dueñas y Juan de Cetina, franciscanos, sufrieron el martirio en Grana– da (1397). Más tarde, el clero regular trabajó con gran celo en la_ conversión de los moriscos, empresa difícil en la que sobresalie– ron el obispo Fr. Ht:rnando de Talawra (1445-1507) v el cardenal Cisneros '(1437-1517). En la segunda mitad del sif[lo XI\' comenzó la época <fr ios grandPs dPscubrirnientos. Las Islas Canarias, dP:-wuhiertas Pll 1344 por los españoles, guiados por Juan dt' Hetlwnc(lurt, fuvron tvan– gelizada-, pnr los franciscanos. Poco mús tardt·, los portugu,·st·s in iciahan la brga y gloriosa -;erie <k Sl!'i grandt·s tksruhrimii·ntos, y en sus arriesgadas t xpe– diciorws 11;1 st• uh·iclnhan <le llevar Cllnsigo misiont~ros que predi– casen el EY¡;ngt·lit,, n lns pabes qw· descubrían. Los misioneros portugiwses acompañaron a Bartolom{, Díaz y a Vasco de Gama 1 h. 150()), ev,u,gt·li.z,rndo !ns pabes dt•:;cuhit·rtos pur t·stus intré– ¡ ,idt ,:~ nan'gan t t'S, :1 11 ,d() lo largo dt> las costas dt· .\ frica y del sur de Asia, así corn() las islas d-· aqut>llos mares, sit'ndu Jigno de ,"-;¡wr-i;ll 11'1·1wiú11 t·I fr:t1H'is,·:1110 I'. \Ienda, p11r su solicitud t'.11 la ahulici<i11 de la trata d,· !H'!~n,s qu:• hahían introducido algunos aY<'fl tu rt•ros sin 1·<mf·icnr-ia (7). (O) K LO'-GPHB, U. F l\!, Lulif' (Ra1¡mnnd), 1•n Dirt, Thénl Clltho!. L I. \'oll J0í2-l141. (7) CiL Bono:'.\-/n· Y H,,HH.ACtII:<A. J.,os rnori,<.;¡•ns españnles y su expulsión, Va– lencia, 1801; LF:A, Th.c Morisco, of Srain, thf'ir 1·m11xrsion anti cxp11lsion, Phila delphia, 1901.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz