BCCCAP00000000000000000000631
CUARTA PARTE. SF.(' L CAP IV el H'Y, se inició la unión de la Iglesia y del Estado, que SP acen- 111ó después ron R<'<"MPdP Pfl tndn f'l país (6). 502. Teodolin.da y los longobardos.-Los longobardos vi– nieron de la Panonia en el 568, guiados por Alboino, v se estable– cieron en el norte de Italia, esco~;iendo la ciudad de Pavía como capital. Lograron fundar un reino bastante poderoso y se convir– tieron del arrianismo al catnlicismo, grarias al esfuerzo del clero misionero y al influjo de Grcgorio :\Ia;r,no y de la princesa bávara Teadalinda, ferviente católica, que <'spo.c;ó al rey Agilulfo. Com– pletóse la conversi(,n d , los longobardos en tiempo del rey Gri– moa ldo y de CPTtarito, que le sucedió (671-688) (7). 503. Misiones en la Gran Bretaña e Irlanda. - Inglaterra recibió la fe con la cultura romnna. Desde los primeros siglos se convirtieron lns bn,tones al cristianismo, los cuales, vencidos por los anglosajones, quecbron confinados en el país de Gales, per– seguidos constantemente por sus vencedores. San Gregario :'.\fogno (590-604), dPsde su juventud, concibió la idea de trabajar por la conversión de los anglosajones. Se cuen– ta que, habiendo visto en el mercado unos esclavos ingleses, admi– rado de la arrogante apostura, preguntó a qué nación pertenecían, y habiéndosele respondido: Angli s1int, añadió: Angcli fiant, queriendo dar a entender con ello su deseo de convertirlos al cato– licismo (8). Siendo Papa dió un p;1<;0 decisivo, enviando a aque– llas tierras al monje San Agustín con cuarenta compañeros (596), que lograron convertir muchos paganos y a Etelberto, rey de Kent, uno de los mAs pnderosos ele 1n comarca, a quien siguió multitud (ir-' pueblo (597), como era caso frrcuente en aquellos tiempos; de tal modo q11e,1 al acabar PI siglo vrr, Pra ya católica casi toda lng'laterra (9). Se escogieron, por indicación de San Gregario, como sedes metropolitanas York y CantnrbPfy; ésta qued6 defi– nitivamente como sede primada. San Gregario rpsolvía las dudas disciplinares, litürgicas y morales que le proponía San Agustín y k dió normas admirnhlrs flp ad:1ptación, (]lle tienen gran valor misionológico (10). ((l) Cfr. Mo,.,T.\LTIÁ"· o. c., p. 151. (7) Cfr. T". D. MORE.H-, o. e, p. 171-172. (8) Algunos autores cambinn la rPS!11lPSÜl cte S. Grpgorio, y en vez de Anqeli firmt. ponen: Vere sunt Anr¡eli; otros dicPn: '!l;on Angli, sed A.ngrli. {¡)) Cfr. F. CAllFOL. I/ A 11 .'IIPtrrre c-hrftfrnnr avnnt lrs J,:nrmands. Parls, 1!108; N. HrxT. Th,· F:nglish Church from its cnrlirst .foundation tn the ?-.'arman conqucst, Lnnrlon, 1899. (10) E. DE l\foREAU, en DESCAMPS, o. c., p. 159.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz