BCCCAP00000000000000000000631
TERCERA Ps\RTE. SI~C. III. CAP. í 319 C\PI1TLO 1 DE LO::-, 1:ETtmos HISTOlUC0-1\IISIONALES 432. Si miramos al rr:u1scurso d,~ la H i_s;toria, vercm(ls que la actividad misionera, dirigida substancialmente al mismo ideal final, ha rt'n'stido Yarieuad el(· formas, según las exigencias y ne– cesi<l:tc!Ps de! tÍt'rnpo, d(' ]a,: pnsonas y del mnbientc, cumpliendo las leyes dt' humana v divina adaptación. Para apn·ciar estos mé– tlldos rt·montémonos a \(,s oríP·c1ws del Cristianismo. -~ 433. l. Método apo~tólico.- En In:, prinwros !uci misu nar era sinónimo de cristianizar, conYcrtir a p:tganos y judíos a la mwva y naciente religión cristiana; ,'.11Se11arks la doctrina de Jt:Sucristo, su Evangelio y lo que habían oídu Yerbalnwntv de su Aiaeslro. :\unqw· la predicación tenía carúctt'r unin-rsa1ista v cat61ico, sin embargo se diferenciaba alg·u enLre juc!i(ls y paga– nos. "\ los prim, rns Jps predicaban qu<' Jesucristo era r,l l\Iesías prometido, qw~ había venido a estableen su reino y ;,bolir el :\nti~>,-110 Testamento en su parle leg-al; a los si1~·undos, la exis– tenci:1 de un so!n Dios y la fa J.-; dad de la idolatrín, el dedtlogu, la~, L p·s cristian;1s, "J1·su:-rist,1 1'rn;c" nwdi,i <'ll 1·1 qtw podían nli– íuwr lit saly;wi/,n . FI h:llltism" l,i nn1!'vri;1n ,;in lardan?a y e,;Ut– blecían luego obispos y s:tcerdolt:" n cada , funcfada gene-– r:dmenle por algún Apóstol. 134-. 2. l\Iétodo patríNtñeo.---Eó,t(' puedt> considerarse t'n do~, sentidos: uno apolog,;tiu,, qu(' usaban los grandes apologistas cristianos contra lns herejf·S Y pers¡,g·nidores, y otro doctrinal contra loe; filósofos v p:ir2:aqos. '.'-;o se trataba sólo dt· instruir y predicar, sino tamhién de clefrndn v tratar con pnsorws cultas, intelü~·entes v ad,·prsas; pnr f'Sí<i, Dioc; suscitó esa pléyade in– mensa ck :\pologisias, P:1dr\'s Doctnr,•c.; qne deferniiernn r <·x– plicarnn lnf, dog-mas del Cristiani 0 ;mo, cambiando la estrategia misionPra. 435. 3. Método monaeal.--L:1 t'vang-eliznción <le! imperio romano St' rlifon:nció notablemente de la de los pueblos gvrmanos v razas bárbaras. La gran familia indo-germana carecía de la (2> Cfr. P. A. YA!"~ uFR Bilorc~cHE, :.ilt''todo 'lfislunU'O llistórle(: 1 L'Il BthUnt!tecu Hispana Jfission1em, t, I, p, 33 y sigs.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz