BCCCAP00000000000000000000631
TEHCEHA PARTE. - SEC, IL - CAP. IL - .\R'l'. I1 289 casos nó se ha h,,cho el debido esfuerzo para fomentar las voca– !'.Íoncs r se ba knidn ligereza en la formación de los candidatos. En cuanl" '1 ,u fonuacir'm, l'ío XI, <'11 su Encíclica Rerui/l Ecclrsiae, ha <ladu nr,rmas cuyo cumplimiPnto es suficiente para formar <lignus y excPlentr's sacerdolt's. Entre otras cosas, dice: «Que se alisten en tal ahurnl;u u i,t quP ;1'. Pnd, r,e a !;1 JJibtaciém de la 1", al n··¡.;imen de Diócesis y de Parroquias; quP niantos est:ín al frente de las Misiones ¡;rucuren iw :la1 que lun <'1 .-:ieminarius Centrales; que infundan en !<,s ia santidad, el espíritu tk apostoladu y el Lleseci d" la salvacit'm dP 'ilh compatriotas; que los instruyan profundamente en la"J'. ciPncia:-i sa~r¡H'.,t"' } pri,fana-,;; rurquc lu:-; iruh;~enas no ~,n1 d(: itüerior condición, sinu ele o,uticiente in~;<·nio para alcanzarlas; que pertenecen al mismo sacenl,wiu y ap, htolado y ninguna diferencia dc-be existir entre los 1nisionero;-, ettrt1penr..; y los indí~~Pnus, ninf~Ún t1'•t 1nino de separación; antes a\ contrario, d<'hen pslar unidus los unos con los otros por el mutuo respeto 1 caricbd. Para cumplir con estos fiiws urgi: la 1wcesidad de fundar Semi– narios Diocesanos, Centrales o Generah,s en los mi;,m,,-; campos de Mi– sión o enviar lus ,ilumnus al l,; rbano de Prnpa~anda o a alguno .¡., l<is otros C, lnkrnari()1ukc; dí: Roma,, (l?J. ,,J'ara or~;anizar la lgksia de Cristo compll'lanwnte---continúa el mis– mo l'ontífic,, c>s nt'CP,ario servirse dP todt>s lus d,,menlos de que por divina urJi,nacit',n ,P cumpntw; sígu,'S(, Pll Cllihf'CU(•ncia quP ddn;is contar como una de HH",lras prlncipales obli";aci(,ll<'s el inslituir Cungregaciones reli. ,~iusa,; indi,;Prn1s cíe ambos sexos. ¿ Por qué razún Pn!n\ los nuevos seguí.. dme,, dt> Cri,t,i aquellos siPnten el ¡Ji\·ino impubu de in.,pirat:it'm celesit; hacia m,h alt« no han de los l evangt"·licos? Sobre PstP punto no se deben lle\ ar m{1s In justo, lus misioneros y reli- qtH' trahajan en \·rn,strn campo, el amor del propio Instituto, aunqut' 'iht justo y legítimo, acortando campo de visión par·a no consi- derar las nhil'i en una comprensión m;",., · amplia. Si hubiere indígenas que dest>,111 pnlenecer a las antigua, Congn,gaciorws, n" siern.lu ineptos para emlH:herse de su espíritu, u si desean prucrear en ~u país otra rama de la Congregación que ll,-\t, -,u hermandad v Pn ningún modo se lPs prohiba u <it•"):""1it· de .... u pnJjJ 11 --,it<,; 1} f~n,pero, in1pat-- cial y escrupul11•;:tmu1te, si ni:'ts I entajoso fundar nuevas Congrega- ciones (JU(' confurmt-n con la índole d,, lus indígenas, con las cir- cunstarn·ia, !H't:esid:t<lh de cetda ((13), Lo rPforido no necesita cu.. mentarios, pronta 1 ('alización pur parte ,¡,. tutlus los inter·esados, a me(lida de las posibilidades. (12) Cfr. A et. A.¡,. Setl., rnz,;, L XVIII, p .. 7c.c¡·; PuFden I erse los Colegios ct,, esta íntiolP t'n _\.ru.:r-.;s, o. e., p. 198 y sigs. (13) Cfr. Aci. Ap, 8erl., 1!1'.Zfi, t. XYIII, ¡, 7', 78. t'.J-M
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz