BCCCAP00000000000000000000631

157 nos, incrt·dulus, racionalistas, etc.; b) Demostración catdlica, qut: propugna la Igksia catúlica, única v··rdadera, contra los hnejcs y cismúticos. Según la clase de arg·rn:klltación y d mndo de cx– posiciún, el método apologético i1twde ser vario: negati\·o, posi– tiHJ, dt·fensivo, filos1',lico, histórico, de. (3J. Si ojeamos las pf1ginas dv la historia dl'l cristianismo vt·n·mus que la ,\polngúica Pn sus dos formas, dcmunstratio chnstia,w et demonstratio cu/lzo/ica-- ('XÍstió siempre desde los primeros si– !:)os dP la 1·r:1 ni•;tiana h:hta nuestros días, n--s:istit:ndo matiCt'S particulares, S\·g1'111 las t·xigr,ncias d,· los tiempos, la naturaleza de las verdades y la índnlí' dt· los t•ncmigos. 200. Los autmí:S stwlen di,·idir la .\p(ílogética en r:rnco pe– ríodos: d f>rim,·ro, qtw ';(• (· :s.ti ,·ndtc d1·sde los prinwros siglos cfrl cristia'lisnw !i:1sta el fin del ,,igl(l Y; el segundo, desdP el c.;iglo VI h~tsta la mitad dPl si¡~·lu xv; el tc:rccro, d,•sdc ese tÍ('l1lJl" l1a.sla mc– dindos del .·,igl,, X\!I; el cuarto, llt·ga h,ista el fin dt·l .-,1;.J{) X\ lll; \ ,·! 1JilÍ11!11, ct,mp1t•11,1¡• dt•~;d1· t•c.;;1 ft·cha li;i..,¡c1 mw·,lr()', d1as. Cad;1 p('rít,do tit·n1.· sus rnr;wtcrí,;tic;1s t•-;pt·cialt·s (4). 201. Apologética misional.---Indicado sumarísimamentc el urnc('pto de Apulog1'.tic;1 en gt·neral, pasemos a 1nwstrn campo. Dada la corricnü· crítir:a dt· nuestra ,~pricn, principalnwnte en los si·ctorcs n·ligiosu:.;, :;¡• hace 111•ce<.;aria b .\polog·ética misional, que defienda la nt'Ct"oidad y utilidad d<~ las misiones cat("dicas, t•xclu– yendn ctialqniPr otrn religi,ín u secta que se :irrogue el dcrt·cho al fJrosclitic,rnu Y aspire a ia lwg<,monía n•ligiosa. Para los adver– sarios qrn· sean incn:dulos, infiek-;, indifor('ntt·s, es nPcPsaria la Apologética en d sentid() 1•strrcho; para los herejt'.S, cismfiticos Y protestantPs s,, nect•sita 11sar de la Polémica. 202. La Apokw<"tica misi<•nal SP p1iuO(' tomar en dr¡'., senti– dos: 1) En un sentido propio, en ct1anto procura justificar las mi– si, ílWS católk11s, haciendo v,·r su irnportmicia, necesidad. Yalor Y ,.-t•ntajas. 2) En un sentido im prnpio, ,,s d,·cir, en cuanto st· de-– muestm la verdad de la fl•ligii'm cristiana Y católir:a, basándose snhre el hecho de las misinnes. En la primera acepción, se legiti- (3) No pertPn~~ee a 11twstro c•;unri" 1letPT1Prnu,-, Pn la explicaciún de estos rnéto• dos. PuPdPn YPrse' los autorPs arriba citad.os, en e~11eeial S. T.H.o:\1P, S. J., o. c., p. 14-18. (4) Para la h.i'-;t(iria (!p la _\r 1 olog(,tit·a IHIPdPn eonsultan,P, X. l\:I. BACHE« LLT, l. <'.; L. l\ltdso:-,~Ett\T, L ('.; Tr~FC /1.XI, J,'n<"ic'lopc<lia Ita? ¡ III. p fü12-697. Allí pueden verse los principa1Ps apol(ig·Lc..,ta-; (1p e:1da época,

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz