BCCCAP00000000000000000000631
154 GHAYEDAD DEL DEBER :IIISIO::;AI, A esta cibjeci6n podemos n---p<lnrl,-r con la~- palabras del E\·;m,fe!io · llaec oportuit faene, et il/,.l non omillcrr (2.1). La caridad gnwrnsa y onle. nada sabrá satisfacpr ;1 f"itos dPberes, teniendo sinnpn• Pn cuenta que "' nwjor preparar frmplos vin,s dd Espíritu .'-ianto qtw no fastunrns templos materiales; que es más nens1rio vestir a la,; almas de la n•stidura nupcial de la gracia qup no H'\·e-;tir los templos, lus ,litares y los ornamentos dt• oro; que es pn•ferihlP socon-er las nPcP,id;1dp·s e,tremas dPl alma antes que las del cuerpo, en ruant" aquí'lla es rn;Ís pn!,,iosa qtw éste; que se deben ante– poner los valorPS eternos a los temporales. ARTÍCULO IV GRAVEDAD DEL DEBER :'\fISIO:iAL Y :\IODO DE CUMPLIRLO 196. Gravedad del deber misional.--No cabe la menor duda que existe el deber misional; peru cuanJo se intrnta hacer aplica– ciones prácticas y concretas surgen no pocas diiiculiades para re– solver esta espinosa cuestión, poco estudiada todavía por los mo– ralistas. No st· trata aquí dt· la ohlig·ación subjl'li,•a, que depende de la conciencia que el sujeto se forma; sino e.le la o/Jjcti1:a, según la realidad de la ley en sí considerada. Se afirma, generalmente, que la obligación ohjetiYamente es gr,17__1e ex genurc suo. Puede ser que la inohs,.n:ancia de esta grave obligación sea PXCusable entre los simplec; fü·les; porque no han sido debida– mente instruíclos y no se les ha form:tdo con tÍt'mpo la conci,:ncia del deber misional; 1wro la it·rnrquía v lns sact·rdotes no pueden justamente alegar una ignornncin inrnlpnbl1·mt•nte invencible. Determinar en concreto p] mndn y la c:antidacl de la coopera– ción, la respons11hilidad gm,'(' n l,",'C de carla individuo, es muv difícil; porquP dep, nde ,11, hs personas, condiciones v circuns– tancia::; que es rwcesario nonderar en cada caso particular. Quié– nes, cuándo y cómo faltan ,.r;rrrne o lc1•emc11te a los deherps misio– nales son cu,·stinnes cuva explicaci<'m nn<; ocuparía mucho es– pario (1). (23) Luc., XI, 42. (1) F[(' ar1uí lo <JUP opina Pl autnriza.:lo P. DA¿,!C:'.".J sohrP t'l asunto: <;f;fng-111i fideles, dicP, non tantum preC'ihus snis pro PXtPn;-:fonP regni Dei m1s-s¡onihus suh• venire debent prout doeernur in orc1t:lrnw Dornini.ca; VPrun1 <'tiarn on1ninn dkPn dum 1;idPt11r hudiud111u qn·c-11nH¡lH· ~Epe1•flna l!ahe:1t t~--..::: ii~ prn \'irihus f•tirtn1 mis:---:ionihus suhvPnire tlehPl'P. Dt•iicientii:Jus t'!lirn alii~ suh,ci(liis suffkif'ntihus, (Juat! antir¡uitus forsitan sufficientr-r hahphantt.ir ex pa~rirrir)nio l:cclPsiac• t't dotatiorw gubPr-norun1 christianorurn nullu atlest ratio c1ir IH,n :-.inguli vro virihus teneantur.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz