BCCCAP00000000000000000000603

gallinas, lo de los nmos (lo tocante a las gallinas, a los niños) (G.). «Armakiko gizdnak» = los hombres de con armas (de armas) (G.). Con sufijo z: C<Bidezko, eziñezko gauza» = cosa de justicia (de jus– ticia), de imposibilidad (imposible) (G. AN.). «Pozezko berria» = nueva de alegría (de alegría) (G.). «Pekatuzko bidea» = camino de de pecado (pecaminoso) (G.). «Nere buruzko lana» = trabajo de mi cabeza (trabajo de propia iniciativa) (G.). C<Zillarezko katea» = cade– na de de plata (de plata) (G.). «Oñezko, zaldizko gizona» = hombre de a pie, de a caballo) (G.). «Ikaragarrizko, izugarrizko jasa» = tempes– tad de espanto, de terribilidad (espantosa, terrible) · (G.). «Egunda– ñoko berria» = nueva de jamás (inaudita) (G.). «Oroituzko zera» = cosa de advertencia (hecha con advertencia) (AN.). «Goitik uretañoko bidea» = el camino de desde arriba hasta las aguas (que hay desde arriba hasta las aguas) (G.) . Con sufijo tik: «Zerutikoa o Zerutikakoa» = el de del cielo (el ve– nido del cielo (B.). Parece poder explicarse la estructura de los adjetivos formados por ko con sustantivos, que llevan los sufijos de relación de acusativo gana y ra sin admitir elipsis de ningún verbo, pues se oyen como _construcción regular expresiones como ;((Legatera bidea» = el camino a Legate (AN. b.). En los adjetivos formados por ko con complementos circunstancia– les parece deber sobreentenderse algún verbo, pues un complemento cir– cunstancial requiere un verbo o un nombre al que determine y el su– fijo ko no hace veces de verbo. Esos verbos serán izan intransitivo o transitivo, egin, egon, etorri, ibilli, joan, que con más frecuencia se eliden en las construcciones euskéricas. Ejemplos de elipsis de izan tran– sitivo sufijado por ko tenemos en los participios de futuro de bear izan, ezin izan, maite izan, nai izan, uste izan, que forman bearko, ezingo, maiteko, naiko, usteko y también en el pretérito de infinitivo cuando actúa de oración complementaria de genitivo, vgr.: C<Lanak egindako agiria» = certificado de haber hecho los trabajos (G.). Art. 3.º ORACIONES CONDICIONALES. En las oraciones subordinadas condicionales y concesivas podemos distinguir las de construcción perifrástica y sintética, a las cuales se agregan los complementos circunstanciales condicionales y concesivos. A) Perifrásticas sintéticas.-Las condicionales de forma perifrás– tica se construyen añadiendo el prefijo ha a la condicional; las'''de for– ma sintética, lo mismo condicionales que concesivas, poniendo el verbo en presente de infinitivo. Las condicionales se dividen según la certeza de la condición. 107

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz