BCCCAP00000000000000000000494

- Preparación: El obispo, teniendo las manos extendidas so– bre los confirmandos, invoca para ellos al Espíritu Santo, que les perfeccione con sus siete dones: Sabiduría, Entendimiento, Conse– jo, Ciencia, Fortaleza, Piedad y Temor de Dios. - Rito: El obispo pone la mano. <;lerecha sobre la cabeza de cada uno de los que van a confirmarse, al tiempo que con el dedo pulgar les unge la frente en forma de cruz con el crisma. Entre tan– to, dice las palabras de la forma; Después le da un suave golpecito en la mejilla diciéndole: «La paz sea contigo». - Despedida: Para concluir, el obispo ora otra vez por los re– cién confirmados para que se complete en ellos la obra comenzada, y les da a todos su bendición. Dialogo y Repaso 1. La confirmación es el sacramento de la fortaleza cristiana. ¿Tendrá esto relación con el deseo de la Iglesia de que se reciba con uso de razón? 2. ¿Qué pensar de un cristiano sin interés por recibir la con– firmación o que no tiene en cuenta el haberla recibido? 3. ¿Te sugiere algo el que se emplee el signo de la cruz en la administración de la confirmación? 4. La asistencia de padrinos en los sacramentos de la inicia– ción cristiana (bautismo y confirmación) no significa lo mismo que la asistencia de padrinos a una boda. ¿Sa– bes en qué está la diferencia? LECTURA Ideal del combate En la Edad Media existía una ceremonia que se llamaba «investidura del caballeroii. Era el ideal de todos los jóvenes de la época llegar a ser caballero, esto es, un hombre capaz de combatir valerosamente en defensa de la religión y de la justicia. El día de la investidura era uno de 1os más importantes de la vida, y el aspirante a caballero se preparaba con un largo _período de re– tiro. ¡ Y no era un sacramento! Con la confirmación se llega a ser caballero de Cristo, y por esto es ne– cesario prepatarse bien y conocer los principales misterios de la fe. 42

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz