BCCCAP00000000000000000000485

LOS INDIOS GUARAUNOS Y SU CANCIONERO 465 da por testimonio de los propios indios y por varios casos de infan– ticidio, en que los Misioneros hemos tenido que intervenir como autoridades que somos en los asuntos indígenas. En diciembre de 1945 la india Luísa de Sacuajarina (Sacupana), enterró vivo, según ella misma testificó, a un hermanito suyo, que por haber nacido con cierto defecto, su padre decía que no era hijo de él. En enero de 1946 Carlos de Jubeina mató, pisoteándolo, a otro hijito suyo recién nacido, porque era muy pequeño. Kanaima, caño que delimita la parte occidental de la isla del mismo nombre, llamada también Tobeina, uniendo el río Sacupana con el Araguao. Joni a jaremuju, el fondo del río, mar, etc. Jarenmju se llama 1a cumbrera o sobrecumbrera, si la hay, de los ranchos y casas, o sea, el palo cumbre horizontal, que marca el vértice de los dos planos inclinados que forman el techo. Pero esta misma palabra jaremuju la emplean los indios para significar lo más profundo del río, mar, laguna, etc.; fondo que denominan joni a jaremuju, cumbrera o ca– ballete del agua. Consideran, según esto, al río, mar, etc., como una casa invertida, cuyo techo y cumbrera lo constituye el lecho del agua, y su base, la superficie de la misma. NÚMERO 352.-DOMU SANUKA YANA··Tl]I. (Arature) J = 88 ~ i JI 1Ll'l l 1 9 1l ! .l'lJ l ta - ma- ti- Ka ja- ti.- ne. Ta-na na ·na na, ta-na-na, na na na na, ta na na. Domu san11ka yana-tiji, tamatika ja nine. Porque no hay masisikiris, por eso estoy aquí yo. 1 1 Es casi seguro que el canto se refiere al pajarito masisikiri, deno– minado también por los guaraos domu sanuka (pájaro pequeño), a cuyo silvido los indios tiemblan de miedo supersticioso, por evocar– les la idea de la presencia del J ebu llamado también Masisikiri.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz