BCCCAP00000000000000000000485

LOS INDIOS GUARAUNOS Y SU CANCIONERO 457 O sea: los dos arcos que aparecían en la boca del Corocoina. eran los mejoko-ji (espíritus) de dos indios, marido y mujer, quiene,, al morir se habían transformado en jubanasiko o arco iris, y en aquel momento estaban bebiendo las aguas del Corocoina, su viejo río. Pero aquellos mejoko-ji mandaban jebu (espíritu de enfermedad) a la tierra, lo cual supone que eran los mejoko-ji (almas) de dos piaches teurgos o guisiratus. Al ver el arco iris creen también que es el joebo o espíritu teúr– gico del güisiratu, que sale de su ranchería para otra a curar algún enfermo, o que acaba de morir el piache y que su espíritu va por el aire fumando. to, Ir 1 to, 1 J to, 1 NÚMERO 346.-JIKARI TOTO (Nariz horadada). (Rancherías de Capure) 411 : .108 Ka - ri to - to, ji - ka - ri to - to, ji - ka - ri to - to, IJ ji - Kari tato. .T ilcari tato. Kari tato, jilcari tato. to, ji - ka - ri to - to ji - ka - ri to• ji- ka - ri to - to, ji - ka - ri to• ji • ka - ri to• to, ji - ka - ri _ to - J1 J ",' 11 to - to. to - to. Nariz horadada. Nariz horadada. Nariz horadada; nariz horadada. Kari, entre otras acepciones, significa también nariz, aunque or– dinariamente se dice, no kari, sino jikari, término compuesto de a-jí, pico, y kari, partido. Kari tato, nariz horadada. Existen regiones en el Delta guaraúno (Cocuína, Capure, Simoina), donde subsiste el uso del jikotonasi (jikoto a nasi, collar de la nariz), especie de zarcillo sui géneris, equi– valente al yakametztli de los aztecas, aunque no siempre. ni en la

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz