BCCCAP00000000000000000000485
438 P. BASILIO M. DE BARRAL [ NÚ\lERO 321.--KA JOTA GUANIKI ( Aprovechemos nuestro cerro). . (Amacuro) .. J) rln, Da - ko - bo Gua-yan- do, da - ko - bo Gua-yan- 1, A l&~ J) -+ ,4 ka jo - ta gua- ni - Dako/}(J Guayando, ciako/Jo Guaya11clo, ka jota guanikí, ka jota gwmikí. laida ka sabara wwyá-ja yamara; Dako/Jo Guadanclo, ka jota guanikí. 1 .. Jl kí, /)b) ) ;] Ji 14 11 ka jo - ta gua - Hermano Guayando, hermano Guayando, m- ki. nuestros terrenos altos aproveché– aproYechémoslos. Lmoslos, La inundación a nosotros acercúndose está; hermano Guayando, nuestros terrenos altos aproveché– [moslos. A pesar de su nativa despreocupación por el día de mañana, la experiencia de los estragos causados a la agricultura por las aguas del Orinoco en su inundación anual, hace a estos indios entrar den– tro de sí y buscar manera de asegurar sus sementeras, aprovechan– do terrenos más altos. 1 oida (jo, agua, ida, crecida), a la letra significa agua que viene creciendo. Con el término joida se puede expresar: Chubasco y agua– cero, marejada, llenante de la marea, inundación y tiempo que va de una inundación a otra. Y como las inundaciones del Orinoco son anuales, es decir, una inundación equivale a decir un año. En efec– to, los guaraúnos han tomado por punto de referencia para contar el tiempo las inundaciones anuales de su gran río, dando al término joida (inundación), el significado de año. Un año, joida isaka; diez años, joida mojoreko. Esto no significa que no tengan otras formas de contar el tiempo, pues del mismo modo que cuentan los años por las inundaciones, también los cuentan por los veranos o épocas de sequía anuales, que denominan inaguaja (ina-guaja, el mundo seco, o sea, cinco años. Pero lo más corriente entre ellos es contar los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz