BCCCAP00000000000000000000485

432 P. BASILIO M. DE BARRAL ldamotuma o didamotuma puede ser plural y singular, lo mis– mo que aidamo o idamo, y pueden significar: Los ancianos de am– bos sexos; los magnates o cabezas principales de familia; los crio– llos que viven en ciertas rancherías, a manera de encomenderos, a quienes los indios llaman sus señores (ka idamotuma); los jefes, quienes, debido al régimen patriarcal que todavía subsiste, suelen coincidir con los personajes especificados. * * * La primitiva forma de gobierno de los guaraúnos era, y en el fondo sigue siendo, a pesar de los pesares, el ancianato o consejo de ancianos (idamotuma), a cuya cabeza está el patriarca: el anciano o idamo de más edad o de mayor influencia entre los indios. La Colonia primero y después la República, respetando en el fondo el régimen de ancianato, introdujeron la nomenclatura actual en los diversos grados de la jerarquía, escalonándola del siguiente modo: 1) Gobenajoro (Gobernador), jefe supremo. Esta supremacía puede extenderse a toda una zona o serie de rancherías, o concre– tarse a un sola de éstas. En el primer caso tenemos al Gobenajoro lridaja o Gran Gobernador. En el segundo, al simple Gobcnajoro, alias Gobenajoro Sanuka, Gobernador subalterno, al que nosotros decimos Gobernador de ranchería. 2) Capitán, que los indios pronuncian Kapitana, lugarteniente del Gobernador subalterno y ordinariamente sucesor suyo. 3) Bisikari o Bisikaria (Fiscal), asesor del Ancianato y jefe de los trabajos que hacen en común, razón por la cual recibe también el denominativo de vaota arotu, conductor y responsable del trabajo y de los trabajadores. 4) Arulcari (de a-rau lcari, el del palo partido), o el del tolete que diríamos nosotros, especie de policía indígena, encargado de ejecutar las órdenes de los idamotuma o jefes. Ka idamotuma lca-pakobo oanae: los jefes nos exigieron a nues– tros hermanos. Es una de las atribuciones de la jefatura guaraúna es– cogerse a discreción el personal que más le agrade para hacer sus comisiones y para acompañarle en sus viajes. En el canto una india nos cuenta cómo su hermano o hermanos se encuentran de viaje para la casa del Gobenajoro por imposición de los idamotuma. El Gobena– joro aludido puede entenderse del gobernador indígena y también, por proceder el canto de la zona Macareo-Cocuina, cuyas fratrías in– dígenas se relacionan directamente con las autoridades civiles ordi-

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz