BCCCAP00000000000000000000485

424 P. BASILIO M. DE BARRAL Dajiatwna, dajiatwna, sckesckeima ma mi-turu. Ma mi-turura a-kua ncranc, naruyaranc, ma mi-turu. Hermanita, hermanita, el violín ansío ver. Ansío ver su cabecita, ea... , me voy, pues ansío verla... Sekesekeima es el prop1s1mo nombre del violín, que también denominan simplemente sekeseke. A-kua marida, cabeza grifa. En esta expres10n se describe la cabeza ondulante o rizada del violín, ondulación que se acentúa más todavía con la perspectiva de las clavijas. Barokoida a kua, la cabeza del barco grande. La palabra kua significa no sólo la cabeza de los seres que la tienen, sino también la parte superior de una cosa, el punto más alto de un objeto; y tratándose de un barco de vela, como sucede en la canción, cabeza del barco es lo más alto del palo mayor, o sea, el tope con relación a la vela. Barokoida a-kua namakitane najakara, a la letra dice: Izar la najakara (vela guaraúna) en la cabeza del barco grande, o sea, izar la vela al tope. Najakara (naja, vástago de moriche, kara, partido). Es la autén– tica vela guaraúna de navegar, que fabrican con rajas de la penca de palma moriche, yuxtapuestas y cosidas unas a otros con cabu– llas hechas de jau o fibras del cogollo de la misma palma. Las velas de navegar usadas por los guaraúnos son de varios tipos, que pode– mos clasificar por su forma y por su materia. Por su forma se dis– tinguen dos tipos: la güeragüitu y la dokoguari. Giieragüitu (vela auténtica), es la vela rectangular o cuadrada, que nosotros llama– mos redonda. La doko-guari (alargada) es la triangular. La denomi– nación de doko-guari (boca alargada) hace referenica a la desigual– dad entre la longitud de los catetos (bordes vertical y horizontal) del triángulo que forma la vela, y la hipotenusa o borde diagonal; borde éste que, por abrirse y cerrarse al izar o bajar la vela, recibe el nombre de boca (doko); y por ser de los tres lados el más largo, le dicen guari. Por su materia se distinguen también dos clases: Güera y naja-güera. Güera, nombre tomado del castellano vela, se llama propiamente la vela de tela; y naja-güera o naja-kara, la de penca de moriche, que más arriba describimos. Dajíatúma, hermanas o hermana. Por esta palabra sabemos que quien habla en la canción es mujer.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz