BCCCAP00000000000000000000484

Lo que Cuentan Los Indios Guaraúnos Con respecto a los cultivos agrícolas, también el gua– rao procede de común acuerdo con las exigencias de la ma:reai no cultivando en sus fangales sino los frutos bien ayenidos con las aguas persistentes, tales como el"clax::n'' y el :1rrcz: y a– provechando los terrenos "desdeñados" por las mareas, para sembrar otros frutos propios de terrenos relativamente enju- tos, como la caña dulce, el banano y otrn. HIJO DEL AGUA Es, bajo todos estos conceptos, el indio guarao "el hijo del agua'\ sobre la cual nace, vive y muere. Ella le proporciona el su:stento con sus peces, las más cómodas vías de comunicación con la intrincadB red d.e cafíos y .tiéichuelos, los más sanos y grá.tos entretenimientos e:Jn Jos portes náuticos. No es de extrañar que donde falta el agua se sienta el guarao como asfixiado, igual que el pez fuero. del agua. o el mosur plantado en una sabana. EL NOMBRE Llegados aquí, tenemos que convenir en que ningún o– tro nombre puede encajar mejor a esta raza de ~~~,.... Á•uu, te– niendo en cuenta su medio ambientE.1, su gúnero de vida y :.us idiosincrasias sobresalientes, que el de "hombres del , e, si acaso, "hombres anf~bios"; pero prevaleciendo el agua so– bre la tierra. Así lo entendieron ellos mismos al definirse a sí pi·opios con el nombre de guarao-, guaraotuma, "indios de las ernbar– caciones"; en contraposición de jotarao (jota-arao), "habitan– tes de las tierras secas", con que denominan a los no u1.wraú– nos, indios o no. Según es 1 :o, "los navegantes" son ellos, los gua1·,aos. Los restantes sornos "fauna de tierra" ... 107

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz