BCCCAP00000000000000000000484

Lo que Cuentan Los Indios Guaraúnos Tienen gran cuidado de que nunca falte al menos en algunos de los fogones de la ranchería, ya que no en todos; y corre a cargo de la mujer el cuidar de él para que no se apague. Por esto y porque desempeña ella les quehaceres culinarios desde la búsqueda y traída de la leña del monte hasta servir la comida al marido, la mujer recibe el sobrenombre de JEKU AROTU, "dueña del fogón"; denominación honrosa, a la ver– dad, como lo es para la mujer civilizada el dictado de "dueña del lar'\ "Señora del hogar)), etc. 3. Cuando los indios salen de Yiaje o se internan en la montaña, entre las cosas que llevan, nunca faltan el par de tizones encendidos que necesitan para prender sus giiinas o cigarros, para hacer lúmbre si han de asar o cocinar algo, o bien para ahuyentar los reptiles y fieras, si han de pasar la noche fuera de casa. 4. Otra circunstancia muy digna de ser tenida en cuen– ta, es la importancia que atribuyen al fuego que nosotros di– ríamos "virgen" o recién encendido. La "virginidad" del fuego es requisito insoslayable en ciertos cocinados prescritos por la liturgía teúrgica racial. Por ejemplo: Al fabricar las tortas de yuruma, que han de ser ofre– cidas al JEBU en las fiestas del NAJA-NAMU, y al hacer los alimentos raciales para el "ágape tribal", llamado de las No– guara. Usan también fuego nuevo al cocinar para las indias que acaban de dar a luz y cuando entraran en el IBOMANOKO o "rancho de purgación" al presentárseles el achaque mensual, lo mismo que cuando, pasado ya el achaque, snlen de su en– cierro para reintegrarse a la vida social. 100 <Véase en la Sección Tercera cuanto se dice sobr~, particu1ar).

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz