BCCCAP00000000000000000000470
7. EL LIBRO DE LOS JUBILEOS a) Peculiaridades del libro Se trata de uno de los pseudoepígrafos más importantes del A. T., del que se han encontrado unos diez manuscritos en Qumrán ( cuevas 1, 2, 4 ). Denominado también como ·'Pequeño Génesis", cuenta la historia de los oríge– nes desde la creación hasta el éxodo (Gn 1, 1-Ex 12,50). Contiene "las palabras de la distribución de los días de la ley y el testimonio de los hechos en los años, sus septenarios y sus jubileos, en todos los años del mundo, tal como lo comunicó el Señor a Moisés en el monte Sinaí, cuando subió a recibir las tablas de piedra de la ley y los mandamientos por orden del Señor, según le dijo: "Sube a la cima del monte". La denominación Libro de los Jubileos deriva del hecho de que los aconteci– mientos se ordenan en 49 periodos de 49 años de duración cada uno ( 49 años es un "jubileo"). Se trata de un Jubileo de jubileos. La relectura que hace del texto bíblico muestra excesiva preocupación por ate– nerse al tenor del escrito, procediendo con gran libertad y hasta fantasía. Así, por ejemplo, los patriarcas son presentados corno innovadores de la cultura. La escritu– ra, la medicina y la agricultura se consideran inventadas por Enoc, Noé y Abrahán respectivamente. Al hablar de la muerte de Abrahán (cap 23) se ofrece un avance del curso futuro de la historia humana y hebrea (este aspecto es uno de los que han contribuido a que esta obra se considere apocalíptica). Al aumentar la corrupción decrecerá la longevidad. Las aflicciones se precipitarán sobre los humanos. Habrá un enfrenta– miento universal. El fiel recurrirá al uso de las armas para reprimir al infiel. Israel será invadido por los pecadores gentiles. Entonces habrá un retomo al estudio de la ley; la humanidad será renovada, inaugurando una especie de "edad mesiánica" (23,26-31 ). La obra se concluye (50) con la regulación de los jubileos y con leyes estrictas sobre la observancia del sábado. b) Autor y fecha de composición La obra es anónima. Su adscripción a un determinado grupo de pensamiento judío, y consecuentemente a una detem1inada fecha, no ha sido unánime. En un principio se creyó en su procedencia farisea (R. H. Charles), dado el estricto orde– nacionismo que rezumaba la obra, pero tal opinión ha sido deshechada ante las importantes discrepancias entre Jubileos y la halaká farisea. Dadas ciertas coincidencias en algunos puntos con la doctrina de la Comunidad de Qumrán se creyó que habría sido compuesto por un miembro de la secta, y pro– bablemente antes del 100 a. C. (J. T. Milik). 150
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz