BCCCAP00000000000000000000470
-¿uno o varios autores?-: algunos, incluso, los atribuyen al Maestro de justicia. En cualquier caso. los himnos contienen profundos sentimientos religiosos y expresan algunas de las creencias fundamentales de la comunidad. En gran parte son una an– tología de frases o textos bíblicos, particularmente tomadas del Salterio y de Isaías. "Te doy gracias, Señor, porque tu ojo vela sobre mi alma y me has salvado de la envidia de los intérpretes de la mentira y de la compañía de los amigos de contemporizar. Tú has rescatado el alma del pobre, al que ellos querían hacer desaparecer, derramando su sangre por haberte servido; no sabían que tú guías mis pasos. Han hecho de mí objeto de mofa y de vergüenza en la boca de todos los que buscan la mentira. Pero tú, Dios mío, tú has socorrido el alma del indi– gente y del necesitado y le has librado de las manos del que es más fuerte que él. Tú has rescatado mi alma de las manos de los poderosos y no has permitido que pereciera en medio de los ultrajes, ni que abandonara tu servicio por miedo a las amenazas de los impíos o trocara. a cambio de la insensatez, el carácter firme.•· Salmos (llQS): Editado en 1962, este documento contiene cuarenta y dos sal– mos del Salterio bíblico, además de algunos apócrifos -siete- y una obra en prosa sobre composiciones de David. Los salmos bíblicos no aparecen en el mismo orden que en el texto canónico, y están mezclados con las otras composiciones poéticas de que consta el documento. De los salmos apócrifos, cuatro eran ya conocidos por otros testimonios, y tres aparecen como realmente "nuevos". El manuscrito se remonta a la primera mitad del siglo I d. C.. aunque la fecha de cada composición ha de establecerse separadamente. Bendiciones (lQSb): Conservado como un segundo apéndice a la Regla de la Comunidad, este texto deficientemente conservado en seis columnas. contiene una serie de bendiciones litúrgicas que debían ser pronunciadas por el Maestro de la Comunidad sobre todos los fieles. el sumo sacerdote, los sacerdotes en general y el príncipe de la asamblea. Parece que esta obra fue compuesta para su uso en la era mesiánica, y que las bendiciones sobre el sumo sacerdote y el príncipe de la asamblea se referían a los mesías de Aarón e Israel. Pero la obra podía haberse usado en el servicio litúrgico de la comunidad en que se anticipaba esa era mesiánica. 6. QUMRAN Y EL NUEVO TESTAMENTO Sobre las conexiones entre esta comunidad y el mundo neotestamentario se ha especulado ampliamente. Suavizada la "fiebre qumraniana" o el "panqumranismo", se está en condiciones de hacer una valoración más objetiva de los testimonios. El P. Benoit advierte que leer los textos de Qumrán "con ojos cristianos•· puede ser bastante peligroso. "Bajo esta falsa visión, escribe, ciertas ideas o expresiones to- 148
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz