BCCCAP00000000000000000000470
e) El Rollo del Templo (11 Q) Se tenían noticias de su existencia ya en 1960, pero hasta el año 1967 no llegó a manos de los estudiosos, cuando Y. Yadín. en plena Guerra de los Seis Días, lo adquirió a un comerciante árabe. Es el manuscrito más extenso de todos los halla– dos en Khirbeh Qumrán. Además del manuscrito (11Q), existen otros fragmentos paleográficamente más antiguos, posiblemente datables del último cuarto del siglo II a. C. El Rollo consta de 67 columnas de texto. La primera se ha perdido. La segunda ofrece una paráfrasis de Ex 34, 10-16 y Dt 7, 1ss sobre la obligación de no sucumbir a la tentación de la religión cananea. Tema de las columnas 3-51 es la descripción del área del Templo y la enumeración de importantes leyes. Desde la columna 5 l hasta el final, el Rollo sigue el Código deuteronómico (Dt 12-26) pero no en su orden ni en su integridad, pues el autor aprovecha para introducir digresiones sobre otros pasajes bíblicos. También se vale del texto bíblico para discutir las leyes especiales de la secta o su especial interpretación de las leyes bíblicas. El documen– to se cierra con la discusión de Dt 23, 1 (col 66). Elemento característico del Rollo es la pretensión de que sus contenidos sean aceptados como palabra revelada por Dios, de ahí que toda la legislación sea pre– sentada como directamente pronunciada por Dios, sin mediaciones humanas. En muchos casos repite simplemente leyes bíblicas; en otras ocasiones introduce inno– vaciones que reflejan los puntos de vista de la secta. Hay momentos. incluso, donde aparece un planteamiento polémico respecto de algunas disposiciones legales rela– tivas a las fiestas. sacrificios, emolumentos de los sacerdotes y levitas, impurezas, el seductor de Ex 22, 15-16 y Dt 22.28-29; sobre la horca como modo de ejecución (Dt 21,22-23): sobre la torá del rey (posiblemente contra Juan Hircano); el estable– cimiento de un estatuto más alto para los levitas... Como podría esperarse, el Rollo muestra un particular interés por el tema particularmente santa. Sólo los ritualmen– te limpios pueden entrar en ella. Las columnas 45-47 están dedicadas a considerar a quiénes está prohibida la entrada en la ciudad-templo y las purificaciones necesa– rias. f) Literatura hímnica y oracional Los escritos qumránicos incluyen un número de carácter poético o litúrgico, tales como los Himnos (1 QH), los Salmos apócrifos (] l QS), y las Bendiciones (1 QSb). cuyas peculiaridades más importantes señalamos brevemente. Himnos (lQH): Hallado en la primera cueva. el denominado Rollo de los Him– nos (Hodayot), consta de dieciocho columnas incompletas de texto y de varios fragmentos. Se trata de una colección de oraciones de alabanza o de acción de gra– cias, pronunciadas o cantadas en primera persona. Se discute el alcance del "yo" que las proclama -¿individual o corporativo?-, así corno la autoría de los mismos 147
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz