BCCCAP00000000000000000000470

Nadie ayudará a la bestia de parto en días de sábado. Si cae en un pozo o en una hoya, no la sacará en día de sábado... Si una persona cae en un estanque de agua o en una cisterna en sábado, no se le podrá ayudar con una escalera, cuerda u otro instrumento" (col X, 14-21; XI,13.16). Los fragmentos de las cuevas 5 y 6 son muy reducidos y sus contenidos difieren poco del texto del manuscrito A de El Cairo; pero los de la cueva 4 testimonian una versión más amplia y diferente. Por otra parte, parece que el CD es resultado de una tarea redaccional progresiva, con adiciones y revisiones. Tiene, además, muchos puntos en común con la Regla de la Comunidad respecto al lenguaje, las ideas teo– lógicas y la legislación, aunque también existan importantes diferencias. Semejan– zas y diferencias han querido explicarse viendo en el CD la nonnativa para un gru– po más amplio del movimiento esenio, que viviría disperso en los pueblos y ciuda– des de Palestina, en tanto que la Regla de la comunidad --o al menos su núcleo- ha– bría sido pensada para los que vivían en Qumrán. Flavio Josefo, por su parte, dice que los esenios ocupaban más de una ciudad, y Filón habla de ellos "viviendo en muchas ciudades de Judea y en muchas aldeas..." Los manuscritos qumranianos del CD datan de la primera mitad del s. I a. C., pero la obra puede ser más antigua. Algunos de sus elementos probablemente se remonten al s. II a. C. Las alusiones frecuentes a la Alianza sugieren que el uso final del Documento fuera la celebración de la renovación anual de la Alianza. e) Regla de la Congregación ( 1 QSa) Con este título fue publicada en 1955. Se encuentra como una apéndice en un manuscrito de la Regla de la Comunidad. En realidad está calcada sobre la vida diaria de los miembros de la secta, y destinada para el tiempo final, cuando la comunidad sea regida por el Mesías de Aarón y el Mesías de Israel. "Esta es la regla para toda la congregación de Israel en los últimos días". La obra parece ser contemporánea del Libro de la Guerra. La mención de mujeres y niños en el escrito ha hecho pensar que la congregación se refiere a la totalidad de los sectarios, a los qumranitas y a los esenios que habitaban en las aldeas y ciudades. Se concluye con una descripción del banquete mesiánico. Esta insistencia en lo mesiánico-escatoló– gico hace que algunos denominen el escrito como Regla mesiánica. d) El Libro de la Guerra (JQM) El título hebreo era "Para el sabio-Regla de la Guerra". La obra es un tratado teológico sobre la batalla final contra las fuerzas del mal. El libro de Daniel, así como Deuteronomio y Números aparecen corno fuentes bíblicas inspiradoras de su pensamiento. 145

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz