BCCCAP00000000000000000000470

el Salterio actual; catorce manuscritos del Dt; fragmentos de tres textos deuteroca– nónicos (Tobías, Sirácida, y la Carta de Jeremías). Todos los libros del Antiguo Testamento están presentes, excepto el de Ester, excluido por razones litúrgicas, ya que los qumranianos no reconocían la fiesta de los Purim (véase Est 9,20-32). Algunos de esos textos apoyan la traducción griega de los LXX y difieren del TM. b) Comentarios al texto bíblico: - Los Pesharim: La fonna típica de interpretación bíblica entre los monjes de Qumrán se halla en las composiciones denominadas pesharim. El término pésher es usado en el libro de Daniel en el sentido de interpretación de sueños. En Qumrán estos comentarios estudiaban el texto bíblico versículo a versículo en busca de un sentido aplicable a la vida de la secta, a sus circunstancias pasadas, presentes o futuras. Se suponía que el autor del texto bíblico -profeta o salmista- no habló para su época sino para el futuro, y más en concreto para el futuro de la comunidad fundada por el Maestro de justicia. Esto pennitía una gran libertad (se combinaban diversos textos, se interpretaban variantes textuales ...) en la lectura. En total son dieciocho textos, y. con excepción, todos los pesharim son comen– tarios de diferentes libros de la Biblia: Habacuc, Miqueas, Sofonías, Isaías, Oseas. Nahum y algunos salmos. La mayoría de los pesharim llegados hasta nosotros son paleográficamente posteriores al año 50 a. C., y en nigún caso hay más de una copia de cada pésher, lo que puede sugerir que los manuscritos hallados son los autógrafos. Aunque el pésher presenta algunas afinidades con el midrash rabínico, no se identifica con él y es mucho más libre respecto del texto que comenta. Comentarios de otro tipo: El texto bíblico no quedó reducido a la lectura tipo pésher. Hasta nosotros han llegado testimonios de otros comentarios a los textos sagrados: el Génesis apócrifo, la Oración de Nabónides, una edición esenia del libro del Eclesiástico, un Midrash sobre los últimos días, el Pseudo Daniel. una Antología mesiánica, Palabras de consolación y Testaementos. e) Otras formas de literatura qumránica Son abundantes y cabe destacar emre ellas: la literatura epigráfica no pertene– ciente a la secta (Libros de Enoc, Jubileos y Targum de Job); la literatura ideológica de la Comunidad, Documento de Damasco, Regla de la Congregación, Libro de la Guerra y Rollo del Templo); la literatura hímnica (Himnos, Salmos apócrifos, Ben– diciones y la Liturgia celeste); otros escritos (el Rollo de cobre y los Horósco-pos). No es posible entrar aquí en un comentario pormenorizado de todas y cada una de estas obras; sin embargo, en el siguiente apartado diremos algo sobre los docu– mentos más característicos de la comunidad de Qumrán. 142

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz