BCCCAP00000000000000000000458

172 LA ORDEN CAPUCHINA tudios superiores y conventos en Llavallol, O'Higgins, Cór– doba, Villa Elisa, La Cumbre, Mar del Plata, etc. El Rvmo. P. Pascual de Pamplona es su Com. Provincial y a! mismo tiempo Com. General para toda América Meridional, en vista de las dificultades surgidas por causa de la guerra mundial (1939-1945). F. - CHILE. 28. - La composición étnica de la raza chilena en la época de la conquista por los españoles, nos es conocida por sus caracteres genéricos y por los estudios del antro– pólogo Ricardo Latcham. Hay aquí fusión de raza indí– gena y española. La región chilena de una superficie de 755.101 km2., fué conquistada por D. Pedro de Valdivia que fundó su capital (Santiago), el 12 de Febrero de 1541. Está situada al extremo suroeste de América Meridional entre la cor– dillera andina y el Pacífico. D. Toribio Medina calculó que en la época de la conquista tendría una población de 300.000 habitantes. Hoy .tiene varios millones y constituye un es– tado católico floreciente. Pero tenía Chile un sector que to– davía estaba sumido en el paganismo, cuando en 1848 se llegó a un acuerdo entre el gobierno de Bulnes y Roma, para que vinieran capuchinos italianos a evangelizar la Araucania. Doce .llegaron ,ese mismo año a Valparaíso. 29. - Debemos considerar este origen de la misión chilena, aunque luego forman dos misiones distintas: Arau– cania y Chile. El P. Urbano de Casola, nombrado Prefecto de la mi– sión de Araucania en 1886, se entrevistó en España con el

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz