BCCCAP00000000000000000000458
136 LA ORDEN CAPUCHINA 34. - No se les permitió edificar el primer convento en lugar apartado, sino cercano a la dudad: Monte Calvario (en Sarriá). Con tal rapidez se fueron sucediendo las fun– daciones que, doce años más tarde, habían ya 16 conventos; y cuando San Lorenzo fué a España (1609), eran ya cuarenta. Muchos nobles y algunos de los mismos religiosos ob– servantes vistieron el sayal capuchino; entre los cuales se cuenta el P. José de Rocaberti, quien introdujo en la Pe– nínsula la práctica de las Cuarenta Horas. 35. - En 1596 el P. Juan, hermano del P. Arcángel, iniciaba en Valencia la fundación de un convento, al que siguieron otros varios. En 1597 se. realizaba también la fundación en Aragón; siguió la de Navarra en 1606; en Madrid se fundó en 1609 por obra de San Lorenzo de Brindis; entre 1612 y 1613 se realizó la fundación de Andalucía. 36. - En 1726 se establecieron en las Islas Baleares; en la actualidad éstas depe11den de la provincia de Catalu– ña; pero ya antes habían ido allí a fundar los aragoneses en el año 1667. Muchas vicisitudes hubieron de sufrir las provincias españolas durante la dominación napoleónica, guerras de independencia, en la supresión de 1836, y en las frecuentes revoluciones a través de toda una centuria. 37. - Pío VII creó con la Bula nlnter gravio1·es" (1804), el cargo de Vicario General para España a fin de facilitar el gobierno de aquellas provincias tan desvastadas por el huracán. Gregario XVI, por decreto del 20 de Mayo de 1836, abolió ese título creando el de Comisario General. El Rvmo. P. Joaquín de Llevaneras, hermano del Carde– nal Vives y Tutó, fué el último Comisario General. El mis– mo procuró y logró la abo,lición del Comisariato ( 1885) . 38. - Se creó entonces la provincia española, que a
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz