BCCCAP00000000000000000000451
INFORMES Y BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA ma Viscardo, «España nos destierra de todo el mundo antiguo, separándonos de una sociedad a la cual estamos unidos con lazos más estrechos». 36 En la impug– nación de este monopolio, Viscardo po– día alegar a Vitoria, quien consideraba como primer título a la presencia de los españoles en América el de la sociedad y comunicación natural. En la quinta de las razones para declarar este primer título, Vitoria señala expresamente el derecho a comerciar con los nativos de América. 37 A priori podía razonar Viscardo. En efec– to; si Vitoria creyó un derecho de los es– pañoles el poder comerciar en Indias, ¿cómo negar entonces este derecho a los hispanoamericanos, cerrándolos al co– mercio del mundo para llegar a ser --dice textualmente Viscardo-- «una ciudad si– tiada»? Este silencio de Viscardo parece fundado en la ignorancia en que estaba respecto de la doctrina de Vitoria. De donde es necesario concluir que no se ad– vierte una conexión mental entre estepa– ladín y vanguardista de la Independencia y la clásica escuela española del derecho. b) SimónBolívar No es cosa de recordar el inmenso influ– jo de Bolívar en el desarrollo de la eman– cipación americana. Aquí lo abordamos en lo que toca a su mentalidad. L. Pereña alude, como ya dijimos, al celebérrimo discurso de Bolívar al Congreso Vene– zolano de Angostura (hoy Ciudad Bolí– var), febrero de 1819, cuando habla del gran influjo de Suárez en el populismo americano. Ello motiva el que juzgue– mos importante detenernos en el análisis de dicho discurso y leer en él los influjos que refleja. 38 Inicia Bolívar su discurso declarando hallarse como simple ciudadano, no como libertador y Pacificador, ante la Soberanía Nacional del Congreso, al que declara de– positario de la voluntad soberana y árbitro del destino de la nación. Frente a un pasa– do en el que la voluntad de un déspota era ley suprema -repite casi las mismas pa– labras que Viscardo--, proclama que ha llegado el momento de la libertad. Pero la libertad, anota con Rousseau -nótese esta primera cita- , es «alimento suculen– to pero de difícil digestión». Por lo mismo es necesario lograr para ella seguridades. Bolívar piensa que sólo un régimen de– mocrático puede dar esta garantía. Se enfrenta a continuación con quie– nes desean para Venezuela una Repúbli– ca Federal, semejante a la de los Estados Unidos. Contra ellos arguye con Mon– tesquieu -segunda cita- que las leyes deben acomodarse al carácter de los res– pectivos pueblos. Para Venezuela opta por un gobierno republicano que debe tener estas bases: [...] la soberanía del pueblo, la división de poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios. 3 9 Modelos actuales de esta sabiduría po– lítica son, para Bolívar, Inglaterra y Fran– cia. Las pondera en estos términos: «La Revolución de estos dos grandes pue– blos, como un radiante meteoro, ha inun– dado al mundo con tal profusión de luces políticas, que ya todos los seres que pien– san han aprendido cuáles son los dere– chos del hombre y cuáles sus deberes». Suspirando por algo parecido, recuerda a Volney -tercera cita- en la Dedicato– ria de sus ruinas de Palmira: «A los Pue– blos nacientes de las Indias Castellanas». Después de poner estas bases de alta política, pide a los Representantes del pueblo venezolano trabajo y saber. Son los cimientos de un futuro mejor. E igual– mente les pide la supresión de «la atroz e impía esclavitud». Para eterna gloria de Bolívar, pidió esta supresión el 15 de fe– brero de 1819. Ante este sucinto esquema nos pre– guntamos por el posible influjo en Bolí– var de la escuela española del derecho y especialmente de Suárez. Y debo confe– sar que en este gran discurso de Bolívar no he sido capaz de rastrearlo. Tiene un acercamiento doctrinal a Suárez cuando pide «moderar la voluntad general y li– mitar la autoridad pública». 40 ¿Tiene un origen suareciano esta sabia medida po– lítica propuesta aquí por Bolívar? No lo niego, pero la afirmativa no la creo his– tóricamente fundada. Un método ulterior podemos utilizar para conocer el pensamiento de Bolívar. Es, por cierto, un método muy cultivado por los investigadores que buscan cone– xiones entre el populismo suareciano y el hispanoamericano en los días de la In– dependencia. Consiste este método en analizar el fondo de las bibliotecas de la época. Pues bien; tenemos, por fortuna, el catálogo de la biblioteca de Bolívar. 41 Examinando este catálogo, hallamos en el mismo las obras, todas en francés, de Hobbes, Voltaire, Adam Smith, Oeuvres du roi de Prusse, de Madame Stael, del -. Abate Pradt. En traducción española, Es– píritu de las Leyes, de Montesquieu, y Curso de Política, de Benjamín Cons– tant. De fondo hispánico sólo hallamos la conocida obra de Llorente, en la que pudo beber su antipatía a la Inquisición. Es difícil leer a través de este catálogo un posible influjo de la escuela española del derecho en Bolívar. Cuando rezuma hispanismo, tal vez sin tomar conciencia de ello, es en su oposición a la esclavitud, que considera indigna de la persona humana. El univer– salismo hispano se apoderó en esta oca- 122/123 ANTH ROPOS/139 AUTORES, TEXTOS Y TEMAS HERMENEUSIS Títulos aparecidos Andrés ORTIZ-OSÉS La nueva filosofía hermenéutica. Hacia una razón axiológica posmoderna Andrés ORTIZ-OSÉS Mitología cultural y memorias antropológicas Johann Jakob BACHOFEN Mitología arcaica y derecho materno Edición de Andrés Ortiz-Osés. Traducción de BegoñaAriño Alain VERJAT (Ed.) El retorno de Hermes. Hermenéutica y ciencias humanas Franz K. MAYR La mitología occidental Edición preparadapor Andrés Ortiz-Osés Andrés ORTIZ-OSÉS Filosofía de la vida. (Así no hablóZaratustra) Luis GARAGALZA La interpretación de los símbolos. Hermenéutica y lenguaje en la filosofía actual Presentación de Andrés Ortiz-Osés Josetxo BERIAIN Representaciones colectivas yproyecte, de modernidad Prólogo de Andrés Ortiz-Osés Gianni VATTIMO y otros En torno a la posmodernidad Presentación de Andrés Oniz-Osés Rafael LÓ?EZ-PEDRAZA Hermes y sus hijos AI\IT~ROPOS EDITORIAL DEL HOMBRE Apartado387 08190SANTCUGATDEL VALLES Tel.: (93) 589 48 84 Fax:(93) 67417 33 Delegación: e/ del Norte 23,bajos izqda. 28015 MADRID Tel.: (91)522 5348 Fax:(91) 52123 23
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz