BCCCAP00000000000000000000451

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN ANÁLISIS TEMÁTICO con seguridad todo americano que le haya frecuentado. 2. Tematización de la presencia de Iberoamérica En el apartado anterior ya hemos aludido a la riqueza de cuestiones en la que se re– fleja la tematización de la presencia de América que se hace en la obra de nues– tro autor. Como los límites estrechos de este breve artículo no permiten desarro– llar en detalle dicha tematización, tendrá que bastarnos en este apartado con un in– tento aproximativo que ilustre al menos parcialmente los momentos ejemplares por los que se va tematizando la presen– cia de Iberoamérica en la obra de Rivera de Ventosa. Uno de esos momentos verdadera– mente ejes en su reflexión sobre Ibero– américa lo constituye, a mi modo de ver, la preocupación por la magna cuestión antropológica, jurídica y política que se plantea con el hecho mismo de la con– quista de América por España. Lúcidos estudios 1 ha dedicado Rivera de Ventosa a esta tan decisiva problemática, desta– cando en ellos siempre la actualidad vi– gente de esta aparentemente pasada cuestión. Precisamente a través de finos y sutiles análisis de las posiciones ejem– plares por las que el espíritu hispano, justo en el marco de una de esas horas densas en las que se decide si la historia humana progresa o retrocede, en las per– sonas de Las Casas y Vitoria pone los ci– mientos de un humanismo inclusivista, se va descubriendo con esos estudios cuán actual es todavía el núcleo central de esta problemática. De interés es obervar, por otra parte, que en la «confrontación ideológica» que hace Rivera de Ventosa entre Las Casas y Vitoria en lo relativo a la cues– tión americana, no se deja duda de que el punto de vista reflexivo del teólogo de Salamanca se juzga no sólo como la pis– ta más prometedora sino también corno base más sólida para fundamentar el avance histórico urgiendo la realización de la justicia entre los pueblos. En esta misma línea de trabajo, y su relación directa con la cuestión america– na, se encuentra otro de los momentos ejes que querernos ilustrar ahora. Me re– fiero a uno de los temas preferidos de Ri– vera de Ventosa, a saber, el universalis– mo hispano. Siente muy hondo este tema nuestro autor, volviendo sobre él cons– tantemente para ir profundizándolo en sus distintos aspectos y a la luz de las im– periosas necesidades de nuestra propia historia actual. Decisivo es aquí su estu– dio «Máxima aportación del pensamien– to hispánico a la cultura: El "sentido uni- versalista"», 2 donde con maestro domi– nio de la historia de las ideas se traza el desarrollo teórico e histórico del plantea– miento universalista hispano desde la idea del orden internacional de Vitoria hasta el ideal vasconceliano de la «raza cósmica». Otro momento eje lo veo yo en la preocupación por contribuir al estudio equilibrado de la problemática planteada en torno al discernimiento de las influen– cias filosóficas y/o ideológicos que ali– mentaron el movimiento de la indepen– dencia en los territorios hispanoamerica– nos. A esta difícil cuestión ha dedicado Rivera de Ventosa pensados estudios 3 que ofrecen una perspectiva de investi– gación fecunda para conjugar, con senti– do histórico y convergente, los distintos factores influyentes; sobre todo las dos ramas rectoras cuya acentuación aislada ha llevado a fuertes discusiones: la es– cuela jurídica española y las ideas enci– clopedistas. Igualmente importante me parece ser el interés por rescatar la positiva labor cumplida por la Iglesia tanto en lo refe– rente a su tarea esencial de evangeliza– ción como en lo relativo a su aporte al desarrollo cultural de las naciones ame– ricanas. Acaso el estudio más significati– vo en este campo está todavía inédito; pues tal es mi concepto del trabajo hecho por Rivera de Ventosa para la «Historia de la Iglesia Iberoamericana», coordina– da por el historiador colombiano Eduar– do Cárdenas. Trabajo este en el que se presenta un esmerado balance de la labor de la Iglesia en el campo cultural y, espe– cialmente en el concerniente a los estu– dios filosófico-teológicos. No hay que olvidar sin embargo el es– tudio intitulado «Santidad» y «Política» en la obra misional de Fray Junípero Se– rra,4 ya que es un trabajo que ilustra ma– gistralmente la preocupación de Rivera de Ventosa por estos temas. Aunque ciertamente en perspectiva más amplia, cabe recordar asimismo el estudio crítico «Una interpretación discutible de la his– toria de la Iglesia arnericana», 5 donde se precisa con acertadas observaciones la visión histórica global difundida por Prien. Lógicamente no podía estar ausente la filosofía hispanoamericana en la preocu– pación intelectual de Rivera de Ventosa. La presencia de América en su obra tam– bién se hace palpable en este campo. ¡Y es decir poco! Pues la filosofía hispano– americana, tanto en sus grandes temas como en sus figuras centrales, es, en ver– dad, otro de esos ejes que sirven a la te– matización de la presencia de América en el profesor de Salamanca. Esto lo de– muestra, por una paite, la obra oral y universitaria que en este ámbito me pa- rece tan importante como la escrita. Re– cuerdo ahora su trabajo pionero en el Instituto Pensamiento Iberoamericano de la Facultad de Filosofía de la Univer– sidad Pontificia de Salamanca, de cuya dirección formó parte con el profesor Francisco Rodríguez Pascual y el autor de estas líneas. De ese trabajo cabe des– tacar la organización del Coloquio «Ho– menaje a José Vasconcelos con motivo del centenario de su nacimiento» en 1982, contribuyendo al mismo además con el estudio «Universalismo planeta– rio frente al desafío racista». 6 Pero está también, por otra parte, la obra escrita, de la cual ya hemos citado varios estudios que habría que volver a tener en cuenta en este ámbito: como por ejemplo «La filosofía en Hispanoaméri– ca durante la época de la emancipación»; estudio que, a más de abordar la temática reflejada en su título, nos confronta con figuras de primer orden de la filosofía hispanoamericana, tales como Andrés Bello. Así que, para evitar repeticiones, cabe ahora fijarse sólo en el trabajo «Co– loquios sobre filosofía hispanoamerica– na».7 Aún siendo una «nota informati– va», así lo llama el autor con modestia - sobre actividades realizadas por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona-, creo que es legítimo resaltarlo porque es muestra fehaciente de la sensibilidad de Rivera de Ventosa ante los problemas de la fi– losofía iberoamericana. En sus páginas se nota, en efecto, una lograda síntesis de inteligencia y simpatía; es decir, de saber de lo americano y de amor por lo americano; síntesis ésta que hace posi– ble «informar» al lector, acaso poco du– cho en estas materias, con objetividad y benevolencia sobre los más distintos as– pectos del quehacer filosófico en Amé– rica, sean éstos la filosofía de la libera– ción, la filosofía cristiana, la obra de Vaz Ferreira o la historia del positivis– mo americano. Me permito cerrar este apartado, cuya intención no es sino la de esbozar a gran– des rasgos los momentos por los que se perfila la presencia de América en la obra de Rivera de Ventosa, con una indi– cación destinada a subrayai· la idea de su cordial simpatía por los temas america– nos. Para mí, es decisiva. Pues el saber se pone al servicio del amor; siendo pre– cisamente esta opción la que, a mi enten– der, le facilita un acceso singular a la realidad cultural de América; y la que motiva a la vez que juicios y enjuicia– mientos, incluso allí donde estos resul– tan críticos, dejen entrever el fondo cor– dial desde el que son emitidos. En cierta forma todo lo dicho hasta aquí puede resumirse en esta fórmula: Se está ante una obra que contradice al inte- 122/123 ANTHROPOS/111

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz