BCCCAP00000000000000000000392

68 P, PÍO DE MOl'.'DREGANES a toda la humanidad. Dios murió por todos en el Calvario, y por todos se inmoaa incruentamente en nuestros altares. Este carácter de uniuersalidad s'e observa en muchas expresiones litúrgicas de la misa. Indicamos algunas. En la preparación a la misa: Sefoe salutaris uictima pro me et omni humano genere in patíbulo Crncis oblata. Salue nobilis et pretiosa Sanguis de vulneribus Crncifixi Domini mei hsu Christi profluens et peecata totius mundi abluens (38). Al ofrecer la hostia: et pro omnibus fidelibus christianis ¡,ivis atque dcfunctis, t1t mihi et illis proficiat ad salutem in vitam. Al ofrecer el cáliz: pro nostra et totius mmzclí salute cum odore sua~ uitatis ascendat. Al Orate fratres: Suscipiat Dominus sacri[icium de manibus tuis, ad laudem et gloriam nominis tui ad utílitatem qttoc¡ue nostram, tottusque Ecclesiae suac sanctae. Al Canon: In primis qrme tibi offerimus pro Ecclesia tua sancta catholica quam pacificare, custodire, adunare et regere digneris loto orbe tcrrarum ... Hanc igitur oblationem servitutis nostrae s,ed et cunctae familiae tuae ... A la Consagración: Hic est calix... , qui pro uobis et pro multis effundetur in remissionem peccatorum. A la Comunión: Ne respicias peceata mea, sed fidem Ecclesiae tuae, eamque secundum uoluntatem tuam pacif icarc et coadunare digneris ... Estas y otras semejantes expresiones con~ tienen ideas de red'ención y sacrificio universal. La santa misa, en su origen, en su desarrollo litúrgico y e111 su composi~ ción actual encierra ideas misionaJes de orden teológico y práctico. Tanto los sacerdotes como los fieles deb',m ofrecer el santo sacrificio de la misa y rogar oficialmente con la Iglesia por la salvación de todo el mundo y la extensión del reino de Cristo, Sumo Sacerdote (39). En el Misal hay también tres misas votivas de índol'e: misional: Ad to/len~ dum schisma, Coníra pauanos y De Fidei Propagatione. ¿Por qué no cclebrar alguna vez esas misas, cuando la rúbrica lo permite? El Breviario.-Los Actos de los Apóstoles nos hablan de una oración pú– blica, específicamente cristiana, cuando los fieles habían recibido el bautismo erant perseverantes in doctrina apostolorum et communicationc fractionis pa– nis et orationibus (40). Y San Pablo escribía a los efesios: lmplemini spiritu, loquentes Pobismetip.sis in psalmis et hymnis et canticis spiritualibus cantantes et psallenres in cordibus uestris Domino (41 ). Y a los colosenses: Docentes et commonentes vosmetipsos psalmis, hymnis et canticis spiritualibus, in gratia cantantes in cordib11s vestris (42). Desde los principios de la Iglesia los fieles oraban y ofrecían a Dios la hostiam laudis. Paulatinamente se fué formando y desarrollando en la Iglesia el oficio divino, la laus pcrennis, para honrar a Dios y excitar 'en el alma profundos sentimientos de devoción, como afirma San Agustín en sus Con[esion,es: Quantum flevi in hymnis et c:anticis tuis suave sonantis Ecclesiae true uocibus commotu.s acritcr. Voces illae influen~ (88) Oratio S. Arnbrosii. (:!U) E] modo ¡irúctko de oír las misas diuloga<las misionales puede yersp Pn el pad!'e RAMÓ:'1 G,WINA, S. .T., JJerncionario Misional, ¡,{tg. 1:11-rno, Bilbao, HH'.!. (40) A et., II, 42. (41) E¡,hes., V, 18. (-12¡ Oal., Ill, rn.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz