BCCCAP00000000000000000000392
5. METODOS DE EVAN'GELIZACION ENTRE MOGOLES Y MUSULMANES EN LOS SIGLOS XIII Y XIV (*) ¿EXISTIÓ EN ESTE PERÍODO LA ADAPTACIÓN ~l!SIONERA? Las Ordenes mendicantes, principalmente dominica y franciscana, forma– ron un num'eroso ejército misionero que se lanzó a la conquista pacífica del mundo. ¿Trnbajarcn ios soldados de Cristo sin métodos adecuados? ¿Se adap– taron a las exigencias de aquella época? ¿Usaron con táctica lus armas del combate espiritua'.7 ¡Evangelizaron sin normas determinadas y, como vulgar– mente se dice, a la buena de Dios? He aquí un problema muy complejo y dificil de resolver. No todos los es– critores responden de la misma manera El padre Bertoldo Altaner, escrib'endo la histor'a de las Mis:ones domini– cas en el siglo xm, llega a esta conclusión: "Los viajes a los tártaros, que ,~on tantas molestias y privacion'es de todo género se re2'.izaron, carecieron , 1 e éxito. Esto se ha de explicar no sólo por la i.ndifcr¿ncia e incuria de los mis– mos en materia religiosa, sino también por los modos poco benévolos, hacien– do los trnbajos apostólicos casi imposibles. El método de apcstolado de los misioneros catdicos no tenía valor n·nguno. Tr,,bajab,:n sin cohes'ón. <'hora 'en una región, ahora en otra. Les faltaba la unié n constante y ccordinada con la O:·den. de la cual ]~s separaban disüm::ias cnrnmes. En la regil~n de les tór– taros mús que en otr2s los mis'onercs lo esperab:rn todo de 1 a convers't'in , 1 e los jefes y p-,·ínc:'pes. Con la •estabilidad y los trabaios cotidi,mrs :rcalizc:dns con determinado plan o s'stema podría haberse llegado a resultados más di– caces y durables, pero eran desconocidos todavía en aquellos tiempos" 11). El padr'e Van den Wyngaert, A., O. F. l\.L, ju::na estas afirnncinncs , 1 e~ masic,dn exageradas, por lo menos en lo que se refiere a la Orden francis– cana (2). Nos parece que p,1ra formarse un juicio objetivo es necesario no gcn'era- (*) Ohspnnmos q,w yn sp han tPni,lo Pn <'Stas :c;Pm'.mns 11P nnrr,os otras trPs c·on– fprpnf'ias sobrP las :\IisionPs ckl mismo ppríodn, I'or Pstc moti1·0 omitimos ln hih'iogra– fía y oºrns mtwhns eosas qrn' allí Pst:'in mús nrnplinnwntP dPsnrrolladns. Estns lPC'.– cio11c•s fnPron ern'.'.trgadas Pn disti11t"s 1frmpos si11 prrdo ndso ni int<'rwiím de que llcgnsPn n enatro. No sP pxtraíiP p} ]p('tor si Pm•11p11trn algnnns rP¡wtidom's. (1) ('f. Ar:u;,.;r:n, B., Die Dominikcncrmissio11cn des 13 Jahrhun,lcrts. Ilnbelsch– Wl'nlt, l!J2,1. (2) f'f. 8i11ica Fra11cisca11a, yo]. I. Iti11era et rclationcs Fr. Jlinorum saer. XTTI et XTF. Qnnraeehi, 1!120; .l!rthodc (l'apostolat des 111issio11111•in's dn XIII' et XIV' siecles, en La Prance Franccscainc, rnl. II, 1028, púgs. lG0-178.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz