BCCCAP00000000000000000000392
PROBLEMAS MISIONALES 405 3. Armafr:ch (Al-1\falik-Kulgia), en el Asia central. Obispos franciscanos: C,,r– lino Grassi, 1328; R.cardo de Borgoña, i 1340. 4. Comuch (Montis Caspii) Camacha, según Gams. Obispos franciscanos: Lo- renzo (Min. ?, an. ?); Ja:me del Valle Aretza, 1389; Martín Ruso (r.'1in. ?, an. ?) ; Bernardo de Cafa, 1396; Juan de Cafa, 1399; Ambrosio Escipió.1 de Cafa, 1421. 5. Cafa. en Crimea. Obispos francis·canos: Jerónimo, 1318-25; Conrado, 1358-77; Ak jandro, 1337-91; Juan de Saulo, 1398; G:frido C galla, H 17. 6. Saray /Zarew), capital de Kiptciak. Obispos franciscanos: Esteban: 1321; Tomás (Min. ?), c. 1351; Alberto Bludone, 1357, y Cosme, 1362. 7. Tana (Azov:), en el Quersoneso Táurico. Obispos franc'scanos: Enrique, 1345; CosnlE', administr., 1370; Mateo (Min, ?) ... ; Nicolás de Troja, 1425; Basilio Tautis, 1939 (97). A éstas se añad·cron en 1333 la metropolitana de- Vosporo (,Kcrtz) y la sufragánea Chcrson; sur,1ieron poco después Sodaia (Sudak), S11r17at (Krim) y Cinzbalum (Balaclava), en Crimea, sufragáneas también de Pekín, según Golubovich (98). B) SEDES DE JURISDICCIÓN DOMINICANA: l. Sultanieh, metrópoli cerca dPI mar Caspio, no lejos d?·l actual Teherán. 2. Ti[/is, capital de la Georgia persa. 3. Naxivanz o Nathcevan. 4. Tiibris (Tauris), antiqua rnpital de la Annenia tártara. 5. Dilzizatgan, al E. del lago Urmia. 6. M araqa, al S. de D hkatoan. Qr.(ón, al extremo de la India (99). 7 /, El primer arzobispo de Sultani•eh fué Franro de Per"Sil.. a oukn Twm XXII le nombró los seis sufragáneos siguientes: Gera!do de Calvi. Guillermo r!e Ada, Bartolomé de Podio, Bernardino de Pi::icenza, Bernarda Moreti v }l;ir– tolomé Abaliati. El Papa deiaba a la r,rudencia d'd metropolitano la distribu– ción de las sedes a los nombrados (100). A estas diócesis se fueron añadiendo, con el tiE'mpo, otras variéis (101). Los recursos para les obispes e igledas catedrales solían recogers•e de legados esp'eciales, de los bienes proven'entes de usureros y ladrones, de kc. cole 0 '.'.·as y décimas. de la incorpornción de los beneficios, de las cuotas y tasas anuales de !a archid'óc'esis (102). De esta manera se proveía al decoro .:le la Iglesia y al honesto sustenta– miento de los titulares. Para la elección de les regulares t.:l Sumo Pontífice, generalmente. requería el cousentimiento del superior mayor; p·ero hah'a tam– bi{:n excepciones, como en el caso de Montecorv:no, que r\:cibió la facultad de "instituere et consecrare episcopos ... et super omnes episcopcs t'.t praelatos (fl7) (!l8) (!)í)) (100) (101) (102) n., 178; J/;irl., o. <'., tomo III, püg. 205. lbíd., púg. 20rí. lbírl., pú,:s. 20G-20(,; Rnn.\XZO, o. c., pág. 5fl4. Cf. \V.\LZ, o. i,., ¡iúg. 240. Cf. GOLFBOVICH, o. <'., torno ITI, p:'1g. 2CG-207. Cf. Tfoll. Franc., torno III. ¡i,íg. !);), n. !lG; plÍg. 112, u. 158; ¡¡:'tg. 1G2, púg. Hn, n. 180; torno Vl, púg. 484, n. 1.212.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz