BCCCAP00000000000000000000392
382 P. PÍO DE tvl()~,;DREGA~ES Quilón (Col11mbu~ l y J ord(m C,italani de Sevcrao fué nombrado primer ti– tular (54). La Iglesia de la India en aquel tiempo tuvo, sin duela, considerables pro- 0re:sos, pero hacia la mitad del si0lo XIV. por múltiples causas, no s'e pudieron enviar misioneros y se fué arruinando cuanto se había construido. Aportación científica de los mendicantes.- Las Ordenes mendicantes de !a Edad Media cultivaron con celo los dilatados campos evangélicos de aquella época, pero al mismo tiempo promovieron también la ciencia de las Misiones y no descuidaron la preparación del personal. No contentos con las materias que entonces se estudiaban en las Universidades y en los Estudios Generales de las Ordenes, procuraron la especialización misionoíógica. San Raimundo de Peñafort suplicó a Santo Tomás qu'e escribiera la Sum– ma contra gentiles, a fin de que sirviera como de manual a los misioneros que se preparabé!n para ir entre paganos, mahometanos y judíos (55). Para ayudar a los misionc>ros escribió Raimundo Marti (1230-1286) el Pugio Ficlci, muy s'emejante en el contc>nido y en la disposición a la Summa, pero mús erudito en la Biblia hebrea, en la literatura rabínica, en los filósofos y clásicos ftra– hes (56). Gufllermo de Trípoli, misionero entre judíos y mahometanos de Tie– rra Santa, con fin misionero controversista publicó De Stalu SaracE'norum et de flif ahometo pscudo-prophcta e1xu,n et eorum lcf¡c eft fide (57). De Rico!., do de Montecroce (1243-1320), profundo conocedor de la lengua, de la filo– sofía, de las costumbres y de la religión de los árabes, nos ha legado una obra que en los manuscritos tiene diversos títulos: Con[utatio Alcorani, Im– probatio AlcL)tani, Contra lcgem Saraccnornm, etc. (58). En el prólogo el autor declara su intención: "Nunc autem 'est mihi intentio ... capita et prin– cipalía mendacia iniquae legis huius ostendere, et allis fratribus causam exhi– bere propter quam facilius ad Deum revocare possest huius impietatis ha•ere– ticos" (59). Al mismo se deben también otras obras muy útiles a los misio– neros (60). Además del estudio profundo de la teologw apologéticé, al servicio d'e las Misiones cultivaron también las lenguas para poder predicar, instruir y escri– bir. El maestro general Jordán de Sajonia apoyó el movimiento lingüístico y en el Capítulo de París de 1235 dirigió una exhorhición a los frailes e;1 este sc>ntido. San Raimundo de Peñafort, a quien el cronista Gerardo de Fracheto llama ::efotor ficlci propagandae apucl Saraccnos (61;, convencido de la utili- (;;4) In.. o. c., p,,gs. :.!(j0-::74. (5:í) 1 'f. J.•'1:Ti:n..; :\fr:J:'-. n.n-s, JJe r1cstis 1arnl,i l ,·c,,i ~ l rn,¡1,1, 1t 111, ,•11 JTo1111111. O. /'., v.Jl. YI (Raymundiana, I), púg. 12. (3(]) 1'11,;io Fidei arlrcrs11s Jlrt111·os et J11daeos, Li¡,sia<\ 1ü7(l: ,·. "\r:r.,:'.J:It. f)ie nomúiikancrmissionen des 13 ,Jahrhunderts, p{tg. H3, IIabPsehwerdt, 1,\124. (;,7) Cf..\. l)¡-c!fES:'.E. l[ist,,riae J,'rancoru111 FkriJltores coetanci, n>l. lI, ¡1:ígi- nas 4;¡::¡_,1;;;¡, Lutetiae P.arisiorum, rn:lG-1U40; Ar:rAKER, o. e., ¡¡úgs. 8G y sigs. (58) P. l\L\rl'DOKKE1', O. P., Reme Bibliquc, p:',g. ;m(j, Parí,, u;n::. (fJH) ('f. MIGKE, P. a., 154, rol. 1.0:m. ((lO) ('f. ,T. C. J\I. L.\FRI,;.Yr, Peregrinatores Jleclii Acri q1wl11or, púgs. 10:í-141, Li¡minr, 1,',<l4-187:1. (Hl) Cf. Jlonum. O. P., Yo!. I, ritac Fratrnm Ordinis Praedicatoru1n, púg, :;;;2, Lorninn. 18DG.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz