BCCCAP00000000000000000000392

PROBLEMAS MISIONALES 125 citado por un elocu'ente predicador apostólico, e1 capuchino Jerónimo de Nar– ni, con quien estaba muy relacionado, se determinó a dar el paso decisivo. El 6 de enero de 1622 el Papa constituyó· una Congregación permanente para la propagación de la f'e compuesta de 13 cardenales, dos prelados y un secretario. La primera sesión tuvo lugar el 14 del mismo mes. Luego se dió la noticia a los nuncios, príncipes, obispos y supericres de las Ordenes reli– giosas. Finalmente, •el día 22 de junio de 1622 fué el de su epifanía. El Papa la presentó solemne y oficialmente al mundo con la bula pontificia lnscruta– bi/i, acta bautismal de esta gloriosa hija de la Iglesia romana. También se llevaron a cabe los otros dos proyectos. Al principio se pu– blicaban los libros por editores privados, y en 1626 s'e comenzó a editarlos en la tipografía propia poliglota de Propaganda. Urbano VIII (1623-1626), con la bula lmmortalis Dei, erigió el Colegio de Propaganda, que tomó el nombre de Colegio Urb:mo, del cual hablaremos más adelante. El fin de la Congr'egaciófl: está expresado en el nombre que lleva y en la bula lnscrntabili, en la que se especifica que los cardenales "omnia et singula negotia ad fidem in universo mundo propagandam pertinentia cognoscant et trnctent... •·. Pma llevar a cabo tan noble plan s•e les concedían amplias fa– cultades "faciendi, ger'endi, tractandi, agendi et exszquendi plenam et amplam facultatem, auctoritatem et potestatem", •en todo lo que concierne a la predi-– eación del Evangelio y a los misioneros dedicados a la obra del apostolado. Organización. interna actual.---Consta este organismo de la Iglesia de cierto número de cardenales, que pudiéramos llamar los miembros componentes del Estado Mayor del pacífico ejército misionero, Se reúnen una o más veces al mes, según las necesidades, bajo la presidencia del prefecto, para estudiar y resolver las cuestiones más importantC's y dificiles. A la Cor:?gregación plena– ria p'ertenece ·el poder deliberativo y la suprema dirección de los negocios espirituales y temporales, previa la aprobación del Papa a propuesta del pre– fecto, que tiene audiencia pontificia el primero y tercer jueV'es de cada mes. Oficiales mayores.-Ayuda al cardenal prefecto el secretario, que suele ser prelado con carácter episcopal y representa legalmente la Congr'egación. Este, el prosecretario de Economía y el subsecretario forman el cuerpo de los ofi– cial•es mayores, El secretario interviene en las sesiones plenarias, pero sin \·oto deliberativo, y refiere al Papa las deliberaciones, excepto las reservadas al prefecto. Tiene audiencia ordinaria con el Sumo Pontífice •el segundo jue– ves de cada mes. El secretario ejerce un papel importantísimo y goza de am– plias facultades para resolv~r los asuntos. El prefecto suele compararse a la mente; el secretario, al corazón, que da impulso y movimiento. Minutantes.--Son los empleados encargados de redactar las minutas o ex– posiciones breves, sintéticas y razonadas de los negocios. Pertenecen a la ca– tegoría <l'e oficiales menores. Entre ellos dividen las diversas partes del mundo misionero. Consultores.--Son sacerdotes seculares o regulares doctos y peritos que dan su parecer razonado, llamado voto, sobre los asuntos que se les enco– miendan. No es "numerus clausus" ...

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz