BCCCAP00000000000000000000392
PROBLEMAS MISIONALES 105 Estados Unidos y Holanda tenían ya cátedras de Misionología científica (28). Entre los católicos empezó el movimiento científico en Alemania tn 1910 y fueron sus principales promotores el padre: Roberto Streit, O. M. I., que inició la Bibliotheca Missionum en 1916; el prof'csor Schmidlin, que empezó sus lecciones de Misionologfa rn la Universidad de Münster en 1909-1910. Luego se fueron aumentando los profesores, las cátedras, las re:vistas y las publicacion•es en los diversos campos de la Iviisionología científica. Es ci'erto que el Papa San Pío X no publicó Encíclicas misioneras como sus sucesores Benedicto XV, Maximum illud; Pío XI. Rernm Ecclesiae; Pío XII, Evangc/ii Praecones y Fidei domtm, ni en s~s tiempos existía la organización de estudios misiorreros como en la actualidad; pero no se puede negar que ya durante su gobierno se iniciaron los estudios serios y científicos sobre las Mi– siones y las cátedras de Misionología; que él concedió mayor libertad de acción a la Propaganda Fide; que excitó el c'e!o por las Misiones y por la extensión del reino de Cristo. Según las estadísticas de la Sagrada Congre– ción de Propaganda Fide en 1893, el número de católicos en los territorios de su jurisdicción (prescindiendo de los inmensos t•erritorios europeos y ame– ricanos que se le quitaron por la Constitución Sapienti Consilio de 1908) eran cerca de ocho millones. Si comparamos esta cifra cor\ las que nos da el ~Jadre Arens tru 1914, llegamos casi a los 16 millones (29). La vida externa de la Iglesia depende mucho de la interna. Cuando el Cuerpo Místico de Cristo tiene una vitalidad intensa tiende naturalment'e a comunicarse, a crecer y desbordarse. El amor de Dios y del prójimo, si cre– cen en intensidad, aum'entan también en universalidad. Los pastores cuidan de las ovejas que están ya en el redil. y se preocupan de llamar y atraer a las otras que están todavía fuera: Et illas oportet me adducere, et vocem nwam audient, et fiet wwm ovi/e, et unus pastor (30). II. BENEDICTO XV Nació en Génova, de familia noble, el 21 de noviembre de 1854. Estudió Teología len el Colegio Capránica, de Roma, y se ordenó sacerdote en 1878. Terminados los estudios en la Academia de Nobles Eclesiásticos1 en 1878, en– tró en la Secretaría de Estado y de allí fué enviado a Espaüa como secretario particular del nuncio, mons'eñor Mariano Rampolla del Tíndaro; creado car– denal y secretario de Estado rn 1887, fué nombrado sustituto de la Secreta– ría de Estado y docente de la Academia de Nobles. Pío1 X le consagró arzobispo de Bolonia y le cr'eó cardenal el 25 de mayo de 1914. El 3 de septiembre del mismo año era elevado al solio pontificio y toma– ba el nombre de Benedicto XV, en memoria del ilustre pr'edecesor en ia Ca- (2S) Cf. I'. PIO M. DE :HoxunE<L\XEs, Jfanual de Jlisio11ología, ¡1:1g. 2\ :\Ia– <lricl. rn;-;o. (2[)) Cf. P. I'ERilAL, O. :\I. I., f/aint l'ie et les .llissions. pn r11ion Jliss. cLw Cleraé de Franec. Nup!PmPnto al núm. S, octubre de 1.1)54, vúg. X\"I. (:lO) IlL\NX., X, l{i,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz