BCCCAP00000000000000000000377

Nombre fundamental de la Divinidad 87 xirr¡otc; enlazado con &sóc; y a un término muy utilizado por el cristianis– mo: el de a·íú.;-:r¡, que en el Pseudo-Dionisio adopta la forma de ú.·íú.::r¡::Jtc; . Dejamos de lado los restantes empleos de la forma genitiva, por pare– cernos que no crean fijaciones semánticas dentro del sistema lingüístico del CD. No obstante, indicamos la apertura de lh:ó::; hacia el término ¡té&rntc;. Este término viene usado con ª·,m:.tc; en el CD con frecuencia. Y, de manera global, mientras que EH lo emplea 13 veces, CH lo hace 3; 6, DN y ninguna MT. Es decir, este vocablo empleado bastante por neo– platónicos y alejandrinos no tiene cabida en MT y sólo en pequeña pro– porción en CH y DN, siendo EH donde más frecuentemente se halla 140 . En la forma dativa, lhó::; recurre en EH, al hablarse de los sacramentos del Bautismo, del Orden y de la Extrema Unción. El iniciado, antes de reci– bir el agua bautismal, ha de renunciar a su ignorancia y privación de vida espiritual y acercarse al Dios perfecto e inmaculado (-ctfi !ht:i ::a.,,-cú,sit'.) za\ a¡t<i):u:J). En el sacramento del Orden, la forma dativa llzt:> acompaiia las dos veces que es utilizada al verbo 0;-:o-ciíl·r¡¡u, denotando la entrega de la propia vida que debe hacer a la Divinidad, quien pretenda ser ordenado. Los cuatro casos siguientes en que llE0::; recurre en forma dativa se en– cuentran en un mismo contexto: el de las plegarias que han de elevarse a Dios por los difuntos. Plegarias que se hacen según el beneplácito divi– no, no por los impíos, sino sólo por los fieles para que sean gratas y acep– tas a Dios 111_ Las preposiciones que aumentan en uso dentro de EH, respecto a CH, son ::,,o::: e G;-:ó. La primera alude a la generación de los seres, que «pro– cede de 'ni.os » ( zz -.:•,:¡ /hso:¡) 11 2 . La segunda, ;:r,ó::;, insiste en la configuración semántica de f}¡;,j::; como término hacia el que tiende toda actividad jerár– quica, indicando gran proximidad o contacto con la Divinidad 143 . Res- y bastantes veces (9, exactamente) en el Apoc. Al tratar el tema de la creación, habrá ocasión de ampliar con mayor precisión estos datos. 140 Indices pseudo-dionysiani... 94. 141 Para la forma dativa de ihci; EH 396a, 509a, 516a, 564a, 564b, 564b, 564b. 142 Para i.z EH 393a, 429c, 533a, 537c, 537c y 565c. Para ::,,,;; con acusativo: EH :J76a, 392a, 393a, 425a, 556c, 556c. Para ·r::,; con dativo: EH 512a, 512c, 513a; G::,, con genitivo: EH 512b, 564c y 564d. 143 Como ejemplos de i.z y ::,,,;: pueden aducirse los siguientes textos. Para i.z: ,,i.i:t,' sr. Hsoü i-p·Ni¡ih¡oa•,) citando 'a ·san Juan en su prólogo, «sed ex Deo nati sunt», EH 393a. De Dios procede también la iluminación de los seres, Así, en EH 537c: ,,n.1.' lho'.J p.Sv C!td:;u):; -:U;; í:fJtlr·;:r.1.;~ út' t.-:2i·1rn·1 ~~S -::,f1.t·1 Zz H-2ü:í -:ci; hat 1:'2;; yr1.,',J(J7.r.Í::r1.~ -:~:; thr1pz~x:i¡; r¡X-::!·.io;,-,. «Sino de Dios las (sustancias) primeras reciben inmediatamente y a través de ellas las (sustancias) situadas en grado inferior iluminadas también de manera proporcionada a su capacidad•. la iluminación, son de Dios Para 7:f1Ó;: <;zr,dr f¡11éic; l2p1J.pz{a; :;zo-::0; ·~ -::¡,)1=, H-zfJv ~1v_fr1 ( /11; r 1,.¡:,0;1 r t,n:; 1 : -:e S•,10,:;~:;». EH 392a. Este pasaje es paralelo al de CH III 2 Al (165al y fue citado en n. 128. De la comparación de ambos pasajes se deduce que el fin de la jerarquía es la divinización y que ésta consiste en la «d7'0~1.oi11r:;~; zrú I'1n1:a~:,-,. La expresión ,-::;))=. -;,.,, t)~¿.,, recurre muchas veces en el N. T. Así: Jn. l, 1; 1, 2; 1 Jn 1.2; Rom. 15, 30; 2 Cor. 13, 7; Hebr. 2, 17, etc.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz