BCCCAP00000000000000000000377
128 Vicente Muñiz Rodríguez La Tearquía en Sí Misma considerada es Trans– cendente y única: La Tearquía en el proceso dialéctico descendente: La Tearquía en el proceso dialéctico ascendente: en esencia en causalidad en santidad en sabiduría en nombre ( es causa J es luz \ es Providencia t es creación { es causa final es purificación es comunión con Dios 2. R. Roques es en el tema de la cosmología dionisíaca investigador incontestable. Y sus conclusiones, en este campo, parecen ser definiti– vas zBe. Por ello, sirven a nuestra investigación como punto básico de par– tida, al intentar profundizar en la noción de Tearquía tan íntimamente unido a la concepción dionisíaca del universo. Ante los pasajes sincrónicos en donde recurre el término lh:apy_ia y las conclusiones inferidas de los estudios de R. Roques, nuestro modo de pro– ceder, en esta ocasión, será el inverso, al seguido con el del vocablo fhó-c·r¡c;. El motivo reside en que con se nos daba un serna inicial inapelable, cuyo contenido se iba ampliando con los usos que de él hacía el CD. Con lh: apz.ia, en cambio, la situación es muy diversa. No sólo, porque este tér– mino parece darnos siempre su sentido de forma implícita en relación con los demás órdenes jerárquicos, sino también por la diversidad inter– pretativa a que puede someterse. Así, Corsini parece afirmar que con este vocablo no se designa propiamente la realidad divina y, Ph. Cheval– lier, en cambio, lo coloca entre los nombres propios de Dios 267 . Nuestro 266 Entre la bibliografía perteneciente a R. Roques, hemos utilizado: L'Univers Díonysien, especialmente las tres primeras partes en donde hace análisis del vocabu– lario jerárquico y expone después el pensamiento dionisíaco sobre el universo celeste y el humano. La cuarta parte, por referirse a Cristo, margina nuestro tema en lo fun– damental. El libro es una ampliación de los estudios del mismo R. Roques, 'La notion dionysienne de hiérarchie', Archives d'histoire doctrinal et litteraire du Moyen Age 24 (1949) 183-222 y su continuación en 25-26 (1950-51l 5-44. 267 E. Corsini, ll trattato de divinis nominibus... 134, n. 40. Para Corsini, tlsapyfo. es igual a las «manifestaciones inteligibles con que Dios ilumina el mundo angélico». Su alusión a la EP2, para probar que la realidad divina transciende la Tearquía y el Bien, no parece tener consistencia. Porque se trata de un caso más del lenguaje apofático. También a la realidad divina se la designa como ,,ú.:sp!hó;». Y «lhtó;» designa esta realidad, sin ningún género de duda. Ph. Chavallier, Dyonisiaca recuell ..., con mejor criterio incluye el término como uno más de los que designan la realidad divina.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz