BCCCAP00000000000000000000377

118 Vicente Muñiz Rodríguez la omnipotencia del «que es y ha de venir» han de ser siempre referidas a toda la divinidad (o),oc;) 2 33 _ Lo más llamativo de este término es la defi– nición que de él se hace en DN, en relación con Osó:; y con Os!lpx[a 234 • Res– pecto de !lsóc;, los contenidos significativos de r.:a,n:oxpácmp aluden a la creación y a sus resultados. Ilw;coxpácmp es como una omnipotente raíz de la que todo procede (s~ rzu¡::i¡c; ca o),Q, xaOá.7::cp EX p[C::;YJ:; T.:Q'/í:OXpácmp). Y, por ello, todo lo creado está comprendido, abarcado, contenido y fundado en el «omnipotente», sede natural suya. Como penetrando hasta el fondo de la creatura, el ,;:avcoxpá-:mp la convierte y conduce a Sí (&r.:tcr,pÉ7oucrav), no permitiendo que salga fuera del ser divino para que no perezca. Unido a l}s,:xpi'._[a, ,;:a·noxpácmp significa la superioridad eminente de Dios, hacia la cual todos tienden. Y que gobierna providencialmente (,;:póvota) todo lo que existe con bondad y amor. Dos adjetivos, típicamente dionisíacos, justifican igualmente la acción creadora de Dios: ,;:a•1a[,wc; y oucrtoT.:otóc;. Unas veces califican a !}só,r¡c;, otras a D2dc; o a !}wp;t_['l'.. La providencia divina (r.:póvota) es también «hace– dora» de toda creatura, su causa total (Jtrl'lrlt-:t0c;), colocándose, así, dentro del marco creacional de ªlrllhh:·r¡c; 23 5 _ Una exposición sistemática del tema de la creación cae fuera de los intentos del Pseudo-Dionisio. Esto no quiere decir, que los escritores areo– pagitas no posean una doctrina nítida y clara a este respecto. La orga– nización coherente de tal doctrina puede lograrse tomando como punto de partida el vocabulario dionisíaco sobre la creación e interpretando adecuadamente sus contenidos significativos; conduciendo la dialéctica expositoria desde lo más sencillo y simple hasta lo más complejo. Desde la Unicidad de Dios hasta la multiplicidad de lo creado. 233 Cita el Apoc. 1, 4 en contexto con ót.or: ,, en DN 637a. 234 Para lhó; con -;,;arcoxpátuip, DN 936d y para &sapx{a, el pasaje siguiente 937a. 235 P. Scazzoso, Ricerche sulla struttura... 41, observa que junto con «ú-;:sp" elevan también a valor superlativo los prefijos que forman adjetivos, .:av-, dpz-, 01.0-, r.púi-co-, aEt·, aúto-, .:ot.6-; IIavdttor:, ha de ser tomado en el sentido de que en Dios no se da nada que no sea causa. Esquilo ya en el siglo vr-v a.c., emplea este adjetivo. Sin embargo Lampe, A Patristic Greek Lexicon, la única autoridad que aduce en el uso de .:avaluoc;, dentro de la patrística es la del Pseudo-Dionisio. Y, en el vocabulario de éste, el uso es muy restringido. Es empleado solamente seis veces. De los nombres con que la realidad divina es designada, -;,;avalttor:, únicamente califica a &són¡c; en DN 644b. Tam– bién referido a &són¡; pero formando pareja con ú.:spo6::no; en CH IV 1 C27-29 (177cl. En los cuatro restantes usos, .:avaitto; califica a r:pÓ•10ta DN 597a; a d 1 a&ón¡c; DN 696b; a o6va¡u; EP7 1080c; a Xptcr,óc; EP7 1081b. El adjetivo oúcrtor.otó; es utilizado 11 veces en todo el CD. Referido a los nombres divinos, sólo se encuentra con &eapzla en CH VII 2 (20Bal. Todos los restantes empleos los hace aludiendo a la dimensión primera de donde surgen los seres o las esencias: así, con &ra&ót'I); en DN 592 y 817; con .:póoooc; en DN 816a y 825a; con dpzi¡ en CH XIII 4 C36 (304cl y DN 824a. Por último se encuentra calificando a Mva¡uc; en CH XIV Al6 (32lal y en DN 816b dos veces, y una sola a .. pó·;ota en DN 816b y a M 1 oc; 824c del mismo DN. Según A Patristic Greek Lexicon, oucrtoT.otó; recurre en Gregorio de Nisa. Dentro de la corriente platónica lo utiliza Hermas en el Fedr., 153A; Proclo, en Inst. Th., 157. En cambio Jámblico usa en Myst. 8, 2, el equivalente "oucrto7:á,wp"-

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz