BCCCAP00000000000000000000377
116 Vicente Muñiz Rodríguez Dado que las direcciones significativas hacia las que el término Oeó-c1¡e; se abre y mueve quedan también en muchas ocasiones implicadas en el tema de la creación, serán tratadas «pero modum unius» dentro de éste. No conviene olvidar que estas direcciones significativas fundamen– talmente son: d 1 cd}ó-c1¡e;, -cptá.c;, 1'.v, ;:póvow., Úr:Epoóc:aoc;, Ú;:Epozi¡, ahla. Vacherot, en su Histoire Critique de l'ecole d'Alexandrie, afirma que la idea de la creación «ex nihilo» es típicamente cristiana, y que a ella se adviene a través del desarrollo del pensamiento patrístico no exento en este punto de dudas y vacilaciones 223 • Parece que la afirmación de Vacherot es insostenible, si se quiere indicar que la doctrina de la crea– ción «ex nihilo» tiene origen en los santos padres y no se encuentra ya en los escritos neotestamentarios. Con todo, ha de reconocerse que el cristianismo de la primera época sí tuvo vacilaciones y divergencias en el vocabulario y en las expresiones con que manifestaron su doctrina. Expresiones típicas, empleadas por la Sagrada Escritura, para desig– nar la acción creadora, son por un lado las que se estructuran con el verbo x-c[r:::;(J) y, por otro, las que incluyen la fórmula «sx -cou Oeou• con verbos como Et¡1i o -rswá.(J), cuyo significado sería: ser de Dios, nacer de Dios 2 24. La patrística va ampliando esta terminología, a medida que ha de enfrentarse con doctrinas heréticas, como el panteísmo idealista de Valentin, el emanatismo de Carpócrates, el dualismo de Basílides y Sa– turnino 225 . Se introduce entonces una fórmula más precisa y aclaratoria, para evitar equívocos: « sx .:oü 1-'-~ 0•1.:0:;,, o también, , s~ obx iín(J)v ». Hermas, Arístides y la Carta de Diognetes pueden servir de ejemplo 226 . De manera común, sin embargo, la doctrina de la creación se expresaba sobre todo por los calificativos de «omnipotencia» que se predicaba de Dios. En este es quien recoge las cosas dispersas, en cuanto principio de unidad y fautor de ella, como origen, encuentro y fin a que aspiran todas las cosas•. 223 La cita de Vacherot está tomada del DTC III 2057. Para una sucinta visión del tema de la creación en la teología bíblica nos hemos servido de: J. B. Bauer, Bibel– theologisches Woterbuch, II (Graz 1962) 120-32. De esta obra existe traducción española en la editorial Herder, Barcelona 1967. Nosotros hacemos uso de este diccionario en su lenguaje original. L. Coenen - E. Beyrether - H. Bietenhard, Theologisches Begriffs– lexicon zum Neuen Testament (Wüppertal 19711 en el vocablo Schopfung (xti(rn) 1075-84. Y también la investigación de carácter monográfico de L. Schffczyk, Creation et Pro– vidence (París 1967), sobre todo, los capítulos 1 y 2. En este último se dedica un breve párrafo al Pseudo-Dionisia (pp. 113-15), en donde da la impresión de haber utilizado solamente los escritos de Semmelroth, especialmente el artículo 'Gottes ausstrahlendes Licht. Zur Schopfungsund Offenbarungslehre des Ps. Dionysius Areopagita', Scholastik 28 (1953) 481-503. 224 El Nuevo Testamento emplea también las preposiciones dr:ó, lltá; y el~, en sen– tido de Dios como causa final del universo creado. Citá es la más usada en la creación, porque indica medio o instrumento. El Pseudo-Dionisio utiliza sólo la preposición h Para el vocabulario empleado por los LXX y el Nuevo Testamento, J. B. Bauer, Bibel– theologisches... 1021 y 1026, respectivamente. 225 Mgr. Duchesne, Histoire ancienne de l'Eglise, I 3 ed. {París 1907) 153. 226 DTC III 2058-59, en donde se nos dan con estas fórmulas aclaratorias, explica– ción de los nombres propuestos como ejemplo: Hermas, Arístides o la Carta a Diognetes. También, L. Scheffczyk, Creation... 55-70.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz