BCCCAP00000000000000000000377
El abstracto «zeótes» y la Creación 111 0soi:r¡:; no tuvo demasiada fortuna literaria en la literatura clásica griega. Su utilización comienza tardíamente, en el período de Luciano, el filósofo, cuyas citas más valiosas de esta palabra se encuentran en su lcaromenippus. También es empleado por Plutarco. En ambos autores con el término fh,ó1:r¡:; se significa la naturaleza divina y la sabiduría de Dios 209 . Estos mismos sentidos se contienen en el léxico teológico neotestamentario, en donde san Pablo, Gregorio de Nisa y Basilio de Cesarea pueden ser ejemplo. Estos dos últimos hacen derivar también el significado de !h:ó1:r¡:: de la etimología "t}sd(l[hu » y, en consecuencia, lo unen a su doctrina sobre la contemplación o ftsmp[a. 210 • El Pseudo-Dionisio se hace eco de estas doctrinas en las primeras palabras que nos da, definiendo el significado de lh,ó1:r¡;:; 2 11 • Siendo lhótr¡:;, divinidad por naturaleza (r¡ cpú::m &eótr¡::;), el núcleo germinal básico de su serna se nos presenta en DN 969c, donde se afirma: « l}e:ót,¡:; ~E +¡ ,:á:r:a. &em1Liv,¡ r::póvota. Y.O'.l ara&ótr¡tt ,:a.neiEl Y.O'.l r::ána. r::spt– &ioucra. xai cruvézou✓a xal fou1:r¡:; a,:or::l·~poucra xo:l ur::er,ézou(la. ,:ána. ta 1:~:; r::povo[a.::; <iu1:1¡:; dr::o:),a.úov-co: •. 209 Por ejemplo, Luciano, lcaromenippus, e 9: «to•; \LE'J ·d·,a .:pór::o-; !tso·, s.:sxá).ou·, -::oI; os ta oótspa xat tpita sv,s¡wv tij; lh,ói:r¡i:o;... » •Invocaban a uno como Dios primero y a los otros los consideraban segundo y tercero en la divinidad•. O, también como ejemplo, Basilio de Cesaráea, EP 80: «oUx di:stxó-rm:; 11{,z:; itsó-cr¡"":o; -r:r¡'J dlfr1.v -r:plaOa Otopt– t;óp.!1&a;... » «No sin razón se distingue de la divinidad la santa Trinidad...•. San Pablo, Col. 2, 9. Las citas están tomadas de H. Stephanus, Thesaurus Graecae linguae, V (Graz 1954l 313. Indicamos a Basilio y Gregario, como pertenecientes al ámbito en que se mueve el CD. Sin embargo, &sórr¡~ recurre ya en la primera época cristiana. Así, San Ignacio en Smyrn. 1, 1, según la edición crítica de J. A. Fischer, Die Apologischen Vater (München 1956). Igualmente recurre varias veces en el Pastor de Hermas, siglo II. 210 El Pseudo-Plutarco me Música, n. 27) hace provenir Oswpia y !Hatpov de Os6tr¡;. Como es sabido, el término !tsmpta puede usarse con los siguientes significados: al Ver, mirar, contemplar, inspeccionar. Así, pasar, revisar a los soldados. Jeno– fonte lo emplea en este último sentido en Anábasis, I, 2, 16. bl Empleado absolutamente, equivale a asistir a un espectáculo. Preferentemente a una ceremonia religiosa. Así, el acudir al Oráculo de Delfos. En, lsoc., 4. 44. el En sentido filosófico, especialmente desde Platón, en toda su corriente de pen– samiento equivale a «contemplar la verdad». Por ejemplo, lhw,pia to d1.r¡&é;; en Phed. 84b. Porfirio emplea la palabra &w,pia para designar el acto de la contemplación. San Basilio de Cesarea, siguiendo esta corriente platónica, emplea la expresión tradicional ~ !tsU>pia -::füv /Ívtmv, para designar la pfü:n; Así, en Homilies sur l'Exaemeron (París 19491 90 y 326, San Gregario de Nisa conoce varios sentidos de íhmpia. Los más importantes son: al &smpia tfüv /Ívi:m·,. En De vita Moysis, PG 44 44 373b, 380a; In Eccles. hom., 5, 684d. bl Hsmpi,z tfüv vor¡tfü•;, En De vita Moysi, ib. el lhmpia: tfüv ó.:spxócr1uov d1a&ú,v. En In Eccles. hom., ib. 708d. dl füuipia toii t}¡¡oü. En De vita Moysis, ib. 373d. Esta contemplación tendría como resultado la pfücrt; ti); ouvá¡L20~. El conocimiento de las energías o potencias divinas. Esta terminología la utiliza el Pseudo-Dionislo también en el tema trinitario. Cf., igualmente, Daniélou, Platonisme et theologie mys– tique..., 158-60. 211 Según los estudios más recientes, la etimología que hace derivar füó;;, &cótrr,; de &eéicr&at es errónea. Para Volker y para R. Roques, parece que el Pseudo-Dionisia tiene en cuenta dicha etimología, según la definición que da de &só,¡¡;; en DN 969c. Cf., especialmente, el estudio de R. Roques, en DS II 1886.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz