BCCCAP00000000000000000000377

110 Vicente Muñiz Rodríguez Resta sólo, para anunciar de modo completo el soporte morfológico de la semántica de l}só,,¡::;, señalar los puntos de contacto con otros térmi– nos. Se trata de la base morfológica, aplicada a la esfera C. En esta tarea no se pretende una labor exhaustiva, sino más bien una labor de prima– cía e importancia. Y, en este aspecto, ha de ser indicado que las direc– ciones hacia las que l}¡;frr¡c; se abre están formadas por los términos si– guientes: bondad (dTco'Mrr¡c;). misterio trinitario y unidad divina (,ptri.::;, ~'1) providencia (r.:póvota), estado o modo de ser supereminente (Úr.::::po6otoc;, 6r.:Epoz-f¡) y causalidad (d,ia) 207 . De ellos, los más frecuentemente unidos a frEo,,¡c; son ri·ía.llo,,¡c; y r.:pó·1ota.. Interesa recalcar que la clarificación semán– tica de lho,y 1 ::; lleva consigo conclusiones de gran repercusión en la inter– pretación del pensamiento dionisíaco, ya que en este concepto radica el punto de partida interpretativo neoplatónico o cristiano. Y esto, porque es aquí donde se pone en juego la noción de creación «ex nihilo sui et subiecti» o el de la emanación necesaria de los entes desde la misma sustancia divina. 2. Como en castellano «divinidad» es el abstracto de «Dios», en griego f}Eorr¡c; lo es de ltEóc;. Con ello, se nos indica ya que el uso de fh,ó,,¡::; se presta a ser utilizado en la circunscripción de lo abstracto. Esto aparece claro, cuando lo vemos casi en todos los contextos especulativos de la Trinidad en los que casi, por completo, desaparece el término 3sóc;. Para Vanneste resulta extraño que tenga para el Pseudo-Dionisio una impor– tancia muy pequeña. Más extraño resulta, sin embargo, que no se haya dado cuenta de que después de el término !hó,,¡::; es el más utilizado y el de mayor importancia en todos los contextos del discurso racional 208 • Dentro del sistema lingüístico griego, &Eo,r¡c; tiene un significado pre– ciso. ¿Cuál es?, ¿Cómo se inserta este significado en el CD? 207 Para con d·¡aUó-::J¡::;. DN 697c, 816c; en ambos, tt,6,r¡::; está en genitivo dependiendo del norninativoa1atlórr,;.Forrnando pareja, en acusativo,d-rdh;,r¡-:u. zd thd·n¡w se encuentra en 816c, 956a, 956a con u.6-:oa·rafló,·r¡::;. Y, finalmente en EP2 1068a, 1069a. Con ,ptá;, ilv. ¡1ová:;, en contexto trinitario: 641a, 980c, 980d, en DN. En MT 1048a. Se dan también otros contextos trinitarios, aunque no mencionan directamente los términos -::pu.í:;, s-1, ¡10•1á:;. Así: 641d y 645b. La providencia divina aparece, sobre todo, en CH IV 1 C27-29 (177cl y D32 (177dl. En DN 969c, principalmente. De modo normal, ú;:spo1::;to:; forma pareja con algún otro calificativo. Así: sx ,·?,:; ú;:spouc;;fou x,1.; ;:avmc:iou lhó-::·r¡1:o:; CH IV 1 C27-29 (177cl; Ú;:2e0u:;iou xr,; tlsórr¡-:o:; en DN 588a, 588c; en 593b, Ú;:spoi•1ú¡10u -:r¡:; ú;;spouG!ou ll2ó1:·r¡-::o:;. Calificando en solitario a se encuentra en DN 641d y 816c. 'f;:spozf¡ en el contexto amplio de DN 969bc, en donde se nos da la definición de ;:prívow Y en que aparece también la forma verbal ú;:wszouGa. El adjetivo ú;:woztzó:; referido a aq:;aipsm:; en contexto con en 640b. Pa;a · ai,ia. DN 648c, referido a l¡ divinidad de Jesús ( f¡ wC Tr¡::rnC t}s,;,r¡:;). En DN 953c, la constelación semántica de Hsótr¡:; se entrecruza con la de thé:;. 208 J. Vanneste, Le mystére de Dieu... 24. Corno nombre abstracto se presta para la especulación y es, precisamente en DN, donde se hace de él mayor uso. Por otra parte, Vanneste al hablar de la importancia del BIEN no se percata que éste es algo propio de la tJs,,,·r,:;. Así, DN 697c, y todas las formas relevantes en que forma pareja con B·eórr¡;;,

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz