BCCCAP00000000000000000000320

Entre sus actividades princi– pales hay que enumerar su labor docente, sus visitas a los caseríos y su predicación mi– s10nera. Ha colaborado en «Venezuela Misionera», «El Mensajero Seráfico» y ha escrito varias obras: «Estadística del Vica– riato del Caroní», «Catecismo de Primera Comunión; Pe– món y Castellano», «Oracio– nes del cristiano», «Cánticos religiosos» y' «Gramática su– cinta de la Lengua Pemón ». \ r~- ( J _1 ' -- P. Bonifacio de Olea (Emete– rio Rodríguez García) Nació en Olea (Santander) el 29 de agosto de 1885. Llegó a misiones el 7 de sep– tiembre de 1924. Regresó a España el 11 de mayo de 1949. Fue nombrado Párroco de Tucupita el 5 de marzo de 1925. En noviembre del mis– mo año es destinado a San Antonio de Barima, hasta 1927. El 25 de octubre de 1928 llega a San José de Amacuro donde permanece hasta el 29 de febrero de 1933. Tiene que marchar porque se encuentra gravemente enfermo de palu– dismo. Es nombrado Párroco de El Palmar y el 22 de diciembre vuelve a Caracas como pro– fesor del Seminario Indígena. Estamos en 1940. El 7 de abril de 1942 es destinado a El Callao , el 24 de marzo de 1943 a San Félix y el 4 de noviembre de 1944 de nuevo a Upata como profesor y direc– tor espiritual del Seminario. Publicó la primera gramática del idioma guarao: «Ensayo gramatical sobre la lengua guarauna ». P. Cesáreo de Armellada (Jesús García Gómez) Nació el 1 de febrero de 1908, en Armellada (León). Llegó a la misión del Caroní el 8 de ma rzo de 1933. Desempeñó los cargos de Su– perior de Santa Elena, Conse– jero del Superior Regular. Salió del Vicariato el 21 de mayo de 1943 y se incorporó a la nueva Misión de Machi– ques en 1945 , siendo funda– dor del primer Centro Misio– nal de este Vicariato: Los Angeles del Tucuco. Fue también gran explorador, como lo demuestra su arries– gada excursión al Paragua. Es el fundador del Centro mi– sional de Santa Teresita de Kavanayén. Fue el promotor de la famosa campaña aérea en favor de los motilones con el lema: «Dávidas quebrantan peñas». Se ha entregado totalmente a los indios y ha escogido el seudónimo de «PADRE IN– DIO,, . Su actividad cultural y su dedicación total a los indíge– nas están reflejadas en las obras siguientes: «Gramática y Diccionario de la lengua pemón» (2 tomos). «Cómo son los indios de la Gran Sabana». «Historia Sagrada en castella– no y pemón ». «Por la Venezuela Indígena de ayer y de hoy». «Tauron Panton». «Pemonton Taremurú ». «Fuero Indígena Venezolano». «La Causa Indígena America– na en las Cortes de Cádiz». «Panton lchipue»(Así cuentan los indios). A estas obras hay que añadir una copiosa colaboración de estudios indígenas muy inte– resantes en la revista «Vene– zuela Misionera». Ha hecho la carrera de Perio– dismo y ha fundado el «lnsti- tuto Venezolano de lenguas Indígenas». del cual es Direc– tor, en la Universidad Cató– lica Andrés Bello de Caracas, como también miembro de las Academias de la Historia y de la Lengua. P. Cayetano de Carrocera (Alvaro Rabanal González) Nació el 22 de abril de 1892, en Carrocera (Léon). Llegó a Venezuela el 8 de agosto de 1921. Murió en Caracas. Después de pasar tres años en Colombia y uno en Puerto Rico fijó su residencia en Venezuela , su segunda Patria. Aparte de sus ministerios sa– cerdotales y de los muchos cargos que ejerció, su dedica– ción principal fueron los estu– dios y publicaciones. Fue el fundador de «Venezue– la Misionera » que dirigió du– rante 16 años, siendo uno de los más asiduos colaborado– res. Se propuso llevar a cabo la empresa de dar a conocer la historia de las misiones en Venezuela. Publicó artículos en «La Religión » y «El Univer– sal », de Caracas; «El Obser– vador», de Valencia; «El Re– lator», de El Tocuyo; «La Verdad », de Puerto Rico; «Ideales», de Caracas y «El Mensajero Seráfico», de Ma– drid. Colaboró en el campo de la investigación histórica con numerosos estudios en mu– chas publicaciones de relieve y prestigio: «Archivo Ibero– americano», «Boletín de la Academia Nacional de la His– toria » (Venezuela), «Boletín de Estudios Históricos de Pasto» (Colombia) y «Boletín del Centro Histórico Larense (Venernela). Escribió los siguientes libros: «Primicias religiosas de Vene– zuela» ( 1925) «Apostolado de los Francis– cano-Capuchinos en Cara– cas» (1926) «Memorias para la historia de Cumaná» (1926) «La Orden franciscana en Ve– nezuela » (1929) «Cuarenta años de apostolado de los PP. Franciscano-Capu– chinos» (1941) «Indigenismo y Misiones» (1953) Fr. Camilo de Vega (Moisés González Fernández) Nació el 15 de octubre de 1887, en Vega de Monasterio (León). Llegó a misiones el 3 de no– viembre de 1926. Murió en la misión de Guayo el 18 de agosto de 1963. Trabajó en la parroquia de San Félix y el 27 de enero de 1927 fue destinado a Tucu– pita. Su ideal era «entregar su vida a los indios» en plena selva. Por ello fue destinado a la terrible misión de San José de Amacuro donde en– fermó el primer mes de palu– dismo y tuvo que volver a San Félix por prescripción médica y luego a Upata . A pesar ele su constitución dé– bil, logra recuperar salud y vuelve a Tucupita hasta el día 10 de enero de 1943 en que va a la fundación ele San Francis– co de Guayo donde pasa largas temporadas absolutamente solo. En marzo de 1946 está de nuevo en Tucupita hasta no– viembre de 1952 en que su 237

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz