BCCCAP00000000000000000000320

VEGAMIAN, P. Félix de. Cómo son los Guajiros. Los indios guaraos y su Cancio- Cómo es La Guajira. Caracas, 1950. nero. Caracas, 1950. El Esequivo, frontera de Ve- MONSEÑOR Argimiro GARCIA nezuela. RODRIGUEZ. Madrid, 1968. Los Angeles del Tukuko. Maracaibo, 1972. Cuentos y Tradiciones de los Indios Guaraúnos. Caracas, 1939. Nuestro Mártir Indígena, ABEL BARRAL, p. Basilio de. PETE. Diccionario Guamo-Español, Maracaibo, 1972. Español-Guamo. Cómo son los Guajiros (en co– laboración con Mons . Turrado Moreno). Caracas, 1950. MONS. TURRADO MORENO. Etnografía de los Indios Gua– raúnos. Caracas , 1945. Caracas, 1957. Guarao Guarata. Lo que cuen– tan los indios guaraos. Caracas, 1960. Catecismo Católico bilingüe (guarno-español). Caracas, 1960. Karata Guarakitane Naminaki. (Aprendamos a leer). Caracas, 1961. Madrid, 1964. Guarao A-Ribu (literatura de los indios guaraos). Caracas, 1969. Mi batalla de Dios. Vigo, 1972. VAQUERO, P. Antonio. Idioma Warao (Morfología, Sin– taxis, Literatura). Caracas, 1965. Guanaguanautu. Los Evangelios en Warao-Castellano. Estella, (Navarra) 1963. ZURITA, P. Quintiliano de. Dios A-Inaminamo Comunión Saba. Catecismo para Primera Comunión en guarao y castellano. Mimeografiado, 1954. LA OBRA DE LOS MISIONEROS CAPUCHINOS ,r EN VENEZUELA NO ES NOTICIA QUE PASA. ES HISTORIA QUE PERMANECE.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz