BCCCAP00000000000000000000320

LITERATURA INDIGENA TRANSMISION ORAL La expres1on verbal se hace espe– cialmente consciente para los pueblos ágrafos, y reviste un carácter de ex– cepcional importancia en todo lo re– ferente al culto y a la magia. Aquí es donde la palabra original y su archivadora, la memoria, han sido claves de transmisión de generación en generación. Aun en las culturas elevadas, como las de los Incas y las de los Aztecas_, el aprendizaje de mi– tos, poemas y oraciones, fue una ins– titución y una obligación. En la actualidad, las prácticas en la El. P. Adolfo de Villamaiián grabando las expresiones de los indios motilones. iniciación de la profesión shamánica y su ejercicio, se realizan a base de un cultivo extraordinario de la me- moria, que retiene ceremonias, ora- ciones, ritos y ensalmes de largas ho- ras de duración. IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS Y LEYENDAS La mentalidad, la vida total de un pueblo precientífico, se encuentra re– flejada en sus cuentos y leyendas. Esas narraciones ingenuas y ricas en colorido, surgen impregnadas de car– ga vital y de experiencia de siglos. Son el mejor exponente de sus convic– ciones más arraigadas y latentes. Es de primordial importancia co– nocerlas. Nadie, que pretenda acer– carse de un modo eficaz al alma de estos pueblos, debe ignorarlas. Será siempre un extranjero. Al serle in– comprensibles las normas de su con– ducta, al no saber justificarlas, e in– cluso adoptarlas, siempre será recha– zado como un extraño. Todo esto es válido para misioneros, sociólogos y antropólogos. El llegar a conseguir este conoci– miento exige unos presupuestos difí– ciles y tesoneros: la convivencia con– tinua o prolongada y el aprendizaje cabal de su lengua. Esta es la clave definitiva para adentrarse en el alma y en la mentalidad del indígena. Jamás deberemos confiar en descripciones y afirmaciones de ningún género ni de ninguna pluma, si no vinieren avala– das con la garantía de estos dos pre– supuestos, imprescindible fundamen– to de autoridad y de ciencia. TEMATICA DE SUS NARRACIONES La vida total de los pueblos pre– científicos, de culturas marginales, se refleja inconscientemente en el espejo de sus fecundas narraciones. Sabien– do que sus géneros respectivos de vida son sumamente variados, cabe también hablar de grados o diferen– ciaciones en sus producciones narra– tivas. La diversidad de vida y de ambien– te favorece, sin duda alguna, la proli– feración de temas en sus mitos y le– yendas. Es verdad que estas manifes– taciones no se pueden clasificar según patrones estrictamente delimitados, pero también es cierto que en todas las narraciones de estos pueblos se puede advertir una constante pre– ocupación: la de intentar hallar y dar una explicación razonable -o inclu– so irrazonable- de las cosas y de los seres que les rodean, de los fenóme- nos, de las plantas, de los animales, de las enfermedades, de la vida y de la muerte. Existen otras de carácter festivo y jocoso, en las que el ingenio y la pi– cardía juegan un papel esencial. La poesía y el ritmo, siempre hermana– dos con la música y la danza, requie– ren un patrón especial. «IDEAS Y CREENCIAS RELIGIOSAS» Hay que hacer constar que en estos pueblos ágrafos precientíficos, la pri– mera base de la expresión oral la constituye su ideología y su creencia «religiosa». Podríamos clasificar las narracio– nes de estos pueblos en tres grandes apartados: a) Mitológico-religiosas. b) Del origen de las cosas. c) Jocoso-picarescas. Con estas aclaraciones, les ofrece– mos una breve selección de algunas piezas recogidas por nuestros Misio– neros en las distintas tribus de Vene– zuela que tienen actualmente a su cargo. 165

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz