BCCCAP00000000000000000000320

EL PADRE RODRIGO DE LAS MUÑECAS Introductor de los grandes cultivos de arroz en el Delta Amacuro. El Misionero a quien los indios Warao le quisieron nombrar su «GRAN CA– CIQUE». El P. Rodrigo de las Muñecas es un Misionero veterano y entu– siasta, campechano y sonriente, con figura casi de atleta. Su vida entre los indios Warao está llena de episodios interesantes: cómicos y novelescos, unos. Dramáticos y casi trágicos, otros. Es uno de los Misioneros que logró adentrarse más en los secre– tos del alma de los indios Warao. Y uno de los que más prestigio y autoridad consiguió entre estos in– dígenas del Bajo Orinoco. Con él entablamos la conversación: -Padre Rodrigo, ¿en qué zonas misionales se ha realizado su vida durante estos años? -Mi vida misionera se ha reali– zado entre los Centros de Ara- guaimujo y Guayo. A esta última llegué cuando ya estaba nacida. Puedo decir que fui a bautizarla con el nombre de SAN FRAN– CISCO DE GUAYO. Es un nom– bre franciscano-indígena que tiene para mí un significado extraordi– nario. Es la atracción de lo pro– pio, de lo vivido y saturado en nuestra alma. Es de esos nombres que te hablan al corazón. -¿Cómo se le ocurrió, Padre Rodrigo, la arriesgada idea de in– troducir a gran escala el cultivo del arroz en esa zona? -Fue la solución al problema de la alimentación de los indios reducidos. Antiguamente el indio vivía de la pereza. El bosque , la selva, le daba lo que rudimenta– riamente necesitaba para vivir, P. Rodrigo de las Muñecas. pero de una manera incompleta . Con el arroz ha llegado el indio a disponer de dinero como los crio– llos, y veces más que ellos. La lás– tima es que todo lo despilfarran, y no son capaces de tener la más mínima idea sobre el ahorro. -¿ Qué sistema de cultivo ha implantado para que el trabajo y los enormes gastos puedan ser rentables? -El sistema que hemos intro– ducido en esta zona indígena, es a base de grandes plantaciones, unas colectivas y otras individua– les. Las colectivas son para bene– ficio de la comunidad indígena, para hacer las nuevas viviendas, las escuelas, dispensarios médi– cos ... , etc. Y las individuales son 103

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz