BCCCAP00000000000000000001278

E. ZUDAIRE c10n y vinculación del vizcondado labortano en la familia Sánchez, de regia estirpe n. Escribimos ratificada, porque falta todo indicio de modificación o reajuste de unos límites que habían sido fijandos por los núcleos fronterizos, muy antes de introducirse el régimen señorial 12 • Y esa estabilidad, a tenor de la sentencia arbitral de 1.400, se tensa hasta los confines de St. Étienne de Ba'igorry, en la Baja Navarra: una frontera caprichosa, rebelde a los princi– pios geopolíticos, tendida desde Chapitelaco arria (mojón 1) hasta Iparla (mojón n.º 91), respetada por los diversos convenios internacionales, desde 1659 a 1856, merced al imperativo inconcuso de las tradiciones locales 13 No se desvirtúa su secular firmeza por discusiones esporádicas ni por tenencias o pleitesías feudales: el Barón de Ezeplette rinde homenaje a los reyes de Navarra y de España, sin perder su vasallaje francés 14 : Mondarrán, Montarrán o Mondarráin, en tierra labortana, es un castillo cuyo alcaide ejerce la tenencia por el rey navarro, hasta los días de Carlos III al Noble 15 ; y Ainhoa o Añoa (según ponuncian los baztaneses de acuerdo con los viejos testimonios escritos) reconoce el señorío de Gonzalvo Yvaynez de Baztán y de sus prede– cesores 16 , pese a que en 1193 el vizcondado de Labourd había quedado redu– cido a un bailiato de Inglaterra. Hasta la campaña de Carlos VII de Francia (año 1451) puede considerarse aquella villa como un condominio anglo nava– rro 17 ; pero la frontera, en la que se cierra la baztanesa desde lrurmuga a Munyurru, permanece inalterable. 11 PÉREz DE URBEL, FRAY JusTo: Sancho el Mayor de Navarra, Madrid, 1950, p. 98-100 )' 210-212. Data esta fundación ca. 1024. Opina el P. Urbel que Lope Sánchez, en cuya familia queda vinculado el vizcondado de Labourd, pudo descender del mismo García Sán– chez, bisabuelo de Sancho el Mayor; p. 98. 12 J. DESCHEEMAEKER: La frontiere du Labourd et les enclaves du Baztan, en "Eusko– Yakintza" 2 (1948), p. 268. 13 fo., La Frontiere dans les Pyrénées Basques, en "Eusko-Yakintza" 4 (1950), p. 147- 155, analiza ciertos fenómenos político administrativos de dicha frontera, que no parecen concordar con la norma común de cimas y divisorias de aguas. 14 J. ARGAMASILLA DE LA CERDA y BAYONA: Nobiliario y Armería General de Navarra. Madrid, 1899, vol. I, p. 65-83 y 101-122. 15 En 1403 dejó de consignarse en los presupuestos de gastos, por voluntad de Car– los III, la tenencia de dicho castillo: "A Martín García, seynor de Egozcue, alcayt del castillo de Mondarran, nichil per ordenam;;a e mandamiento del seynor Rey". AGN, Compt., t. 275 (año 1403), fol. 90v. que ratifica lo contenido en el fol. 72: "El castiello de Monda– rran no ha tenencia alguna por razon de la ordenam;;a feclia por el señor rey". En el t. 8 (año 1304), f.75v. se acuerdan 60 libras a Symen Garteyz, vizconde de Bayguer y Martín de Nas "por tenencia del castiello de Motarr:1". Otras denominaciones de dicho castillo, que extrañaron ya a MoRET, son la de Mont-ferrant y Monferrat. AGN., Comt. t. 2 (a. 1279) f. XXV y XXVI : "Fer adobar las casas del castillo de Monferrat". 16 " ... vous mandons d'iltre en toutes choses, obéissants et déférents a notre bailli de Labourd et non a aucun autre comme vous l'avez été a GONZALVO YUANHITZ, cheva– lier, votre ancien seigneur et a ses prédécesserus". Eduardo I de Inglaterra a los habitantes de Ai:nhoa. Abbeville, le 29 juin 1289. ap. ELso, MARTÍN: Le Royal Monastere de San Salvador d'Urdax en "Eusko-Yakintza" I (1949), p.- 431. En los Comptos del año 1265, t. I, fol. XLIII!, se lee: "Fer lo depens de Don Gonzalvo Yvaynes et de sa compayna quant furen aynoa, IIIC (300 libras)". Creo que no tenía por qué cobrar de los Comptos, si ,Ainhoa hu– biera sido un señorío y no una simple tenencia por el Rey. 17 CASTRO, J. R., CCC, t. 7, ns. 918 y 921, año 1369: Ainhoa debe pagar al rey de Navarra tantos florines como los que paga el senescal de las Landas. Se cobran a cuenta de ellos, 20 libras de carlines prietos. ELso, MARTÍN: Histoire d'un village ba;que. Amhoa. Edit. Gure-Herria (1966), p. 17-27. 166 [ 42]

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz