BCCCAP00000000000000000000272
97 Historia eclesiástica y civil de la célebre ciudad de Ceuta darte de damasco encarnado muy deteriorado debido sin duda alguna a la mucha antigüedad. Lo lleva el Alférez Mayor o el Gobernador de la Plaza en los actos de la Municipalidad y no hace mucho el Gobierno le concedió honores de Capitán General y este privilegio fue rectificado por la Reina Regente Dª. María Cristina de Habsburgo y Lorena en nombre de su hijo D. Alfonso XIII con fecha 10 de julio de 1894, según puede verse en la R.O. de la misma fecha. Siendo ministro de la Guerra el Teniente General López Domínguez. Según la creencia tradicional de los hijos de Ceuta es el mismo estandarte con que D. Juan I entró en esta Plaza. Algún fundamento ha de haber para ello y parece cierto que hay también alguna equivocación. En la cara izquierda del estandarte ostenta las armas de Portugal y en la derecha las de Castilla y León, hay además una corona imperial. ¿Usaba Juan I corona imperial y las armas de Castilla y León? ¿Usaba el Rey D. Felipe II corona imperial cuando en su tiempo fue incorporado a España Portugal con todos sus dominios? Si en el estandarte no figurara la corona imperial se podría decir que data de cuando la soberanía de España fue proclamada en Ceuta. Si no figuraran las armas de España se podría sostener que data de la toma de Ceuta en 1415 pero la coexistencia de las armas de Lusitania, España y de la corona imperial crea una dificultad que no podemos resolver con los datos que tenemos, y mientras subsista esta grave dificultad no podrá precisarse la verdadera antigüedad del estandarte 140 en cuestión XIII . Volvamos a D. Pedro de Meneses primer Gobernador de Ceuta. Con este ilustre caballero que por sus gloriosos hechos ha llegado a ser un gran perso- naje, quedaron en esta Plaza 141 D. Ruy de Souza, Lope Vaz de Castelobranco, Gonzalo Núñez Barreto, Juan Pereira, Diego López de Souza, Pedro Gomez Malafaya, Álvaro Méndez Serveira, Rui Gomez de Silva, Pedro López de 140.- El tema del Pendón Real se haya resuelto por las fuentes documentales, aunque muchos auto- res se resisten a reconocerlo. El mismo fue traído por el Corregidor de Gibraltar Antonio Felices D’Ureta, como regalo a la Ciudad del Duque de Medina Sidonia, por encargo del rey Felipe II, y con él se tomó posesión de la Ciudad en su nombre en 1580. Los documentos que lo prueban se hallan en el Archivo de Simancas y pueden leerse tanto en MENDES DRUMOND BRAGA, M.I. y DRUMOND BRAGA, Isabel M.R., Ceuta Portuguesa 1415-1656, Ceuta 1998; como en GÓMEZ BARCELÓ, J.L. “Orígenes de la Semana Santa ceutí en el siglo XVI-XVIII a través de los libros de la Cofradía del Santísimo Sacramento”, III Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa, Córdoba 1996, pp. 475-495; ÍDEM. “Casas Consistoriales para Ceuta: realizaciones y proyectos”, Actas del III Congreso Internacional de Hispanistas, Ceuta 1998, pp. 63-83. 141.- Todos estos nombres y algunos más se encuentran en la Lista de Caballeros protocolada en la Real Casa de la Misericordia. Catálogo de los de los que se hallaron en la Conquista de la Plaza de Ceuta y quedaron avecindados después de ella, y Resumen de las moradías así de estos como de otros que se han naturalizado , recopilado por fray Cristóbal de SAN FELIPE, en 1754. AGCE-SRCM, exp. 867.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz