BCCCAP00000000000000000000272
94 S alvador R os y C alaf piedra con tanto acierto que cayó sobre la cabeza de Ataide y lo mató en el acto. Desde entonces la torre se llamó vulgarmente de la Mora, y la funesta piedra ha llegado a ser histórica. Existe todavía colocada en la misma torre, sobre un pedestal o pilastra embutida en ella, con la siguiente inscripción: “Esta piedra quitó la vida a Vasco de Ataide que fue el primero que ocupó este Alcázar; año 1571”. Esta fecha es la de la colocación de la piedra, no sabemos si por primera o segunda vez, no la del suceso que recuerda 129 . La torre de la Vela o de la Mora, a causa de su estado ruinoso, y a fin de ensanchar la entrada al parque de Artillería, fue derribada en el año 1904, y la lápida conmemorativa depositada en el Ayuntamiento, hasta que vuelva a ser colocada en sitio oportuno que parece no puede ser otro que algún lugar lo más próximo posible al del suceso que recuerda 130 . El gobernador de Ceuta Zala ben Zala viéndose ya perdido puso a salvo sus mujeres, tesoros y alhajas muebles, y sin demora abandonó su fuerte y magnífi- co alcázar. Por orden del rey D. Juan I izó D. Juan Vaz de Almeida la bandera de Lisboa, que era entonces todavía la de S. Vicente, en la fortaleza ya abandonada por los vencidos, y D. Pedro de Meneses la izó por orden del infante D. Pedro en la torre que llaman de Fez. Inútil es decir que fue cosa difícil penetrar en el alcázar. Sus puertas fueron defendidas con la mayor tenacidad. Considerado inexpugnable, y creyéndose que la ocupación de Ceuta no sería permanente, y faltando tiempo para alejar- las de aquí, se depositaron en él grandes riquezas con la esperanza de echar a los portugueses antes que estos pudieran apoderarse del alcázar. Estos cálculos resultaron fallidos. Había en él a la sazón dos cristianos cautivos, uno vizcaíno y otro genovés, quienes facilitaron admirablemente la toma del alcázar abrien- do sus puertas a los victoriosos portugueses, sus correligionarios y libertadores. El 15 de agosto 131 se ofreció el santo sacrificio de la Misa en una mezquita que según la tradición local estaba donde hoy día, desde siglos, existe la iglesia 129.- La inscripción está en latín y ha sido traducida de diferentes maneras por los autores que se han ido sucediendo. No es correcta la fecha, que realmente es 1574 y corresponde, como explica Alejandro CORREA DE FRANCA en su Historia de Ceuta , a uno de los viajes que hizo el Rey D. Sebastián a Ceuta. En él, y acompañado de Luis de Ataide, luego virrey de la India, se colocó la inscripción y sobre ella la piedra. Vid. Alberto BAEZA HERRAZTI, El Aleo, bastón de mando de los comandantes generales de Ceuta, Ceuta 1987, pp. 27-28. 130.- La inscripción se conserva hoy en dependencias del Museo de Ceuta, no así la piedra, dibujada en la obra de Francisco SUREDA, op.cit., lam., entre pp. 176-7. 131.- Esta, como el resto de las fechas, están afectadas por la interpretación de la cronología de la con- quista, que en Portugal, siguiendo las crónicas de la época, se encajan en torno al 21 de agosto como fecha de la toma de la ciudad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz