BCCCAP00000000000000000000272

93 Historia eclesiástica y civil de la célebre ciudad de Ceuta Braganza que desde el año 1640 reina en Portugal gracias a los desaciertos del Conde Duque de Olivares y Felipe IV, y a las injustas guerras de Luis XIV y de Inglaterra contra España. El día 10 u 11 de agosto 126 salió la escuadra lusitana de Algeciras para Ceuta, pero a poco de haber emprendido su rumbo hacia esta ciudad se desencadenó (cosa harto rara en agosto) una tormenta y huracán tan furiosos que dispersa- ron completamente las fuerzas expedicionarias en términos de Zala ben Zala, vástago de los benimerines, señor de Melilla, Arcila, Tánger y otras poblaciones y gobernador de Ceuta, creyó desvanecido el peligro y descuidó la defensa de esta Plaza. Pasada la tormenta la escuadra se rehízo, y se presentó ante Ceuta en la no- che del 13 de agosto 127 ; la fuerza naval mandada por el rey fondeó en la bahía sur, llamada entonces la playa de los Baños, y la mandada por su hijo el infante D. Enrique en la bahía de la Almina o Norte. Las fuerzas de desembarco eran unos cinco mil hombres. Penetraron en la ciudad por la puerta de la Almina 128 ; las luchas entre sitiados y sitiadores fue- ron las de siempre en tales casos, y son más para imaginadas que para descri- tas. Nunca se ha sabido a punto fijo las pérdidas que sufrieron los cristianos y las que padecieron los mahometanos; pero las fuerzas lusitanas que quedaron aquí para conservar la Plaza y las que volvieron a Portugal prueban que no lle- garon a mil las bajas sufridas por el ejército portugués. El hecho es que la toma de Ceuta no fue sino cuestión de horas; en la noche del día 14 X , estaba en poder de Juan I; es una de las victorias más gloriosas y brillantes que se registran en los anales de las luchas tantas veces seculares entre cristianos y mahometanos, y por ella volvió Ceuta a ser cristiana a los 704 años de haber caído en poder de los sectarios de Mahoma. Uno de los incidentes más trágicos que ocurrieron en la toma de Ceuta fue la desgraciada muerte de D. Vasco Fernández de Ataide. Este militar, para librar de una muerte casi segura al infante D. Pedro, se dirigió hacia el palacio de Zala ben Zala y al pasar por debajo de una de sus torres (la llamada de la Vela), una mora, que a la sazón se hallaba en una ventana de la parte alta, le arrojó una 126.- Sobre la cronología de los hechos: BAEZA HERRAZTI, A. “Una fecha histórica para Ceuta: 21 de agosto de 1415”, Homenaje al Profesor Carlos Posac Mon, Ceuta 1998, t. II, pp. 9-47. 127.- Siguiendo la Crónica da tomada de Ceuta de Gomes Eanes de Zurara, hoy en día todos los autores toman como fecha de la aproximación el 20 de agosto, y para la conquista el 21, como ya apunta el autor tras leer la Memoria de Leví María Jordán. 128.- Se utiliza aquí Almina para designar al Hacho, como se hará hasta final de la Edad Moderna. La puerta a la que se refiere, por tanto, sería la Almansuria o del Valle.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz