BCCCAP00000000000000000000272

293 Historia eclesiástica y civil de la célebre ciudad de Ceuta dación en 1738 491 . Pero no eran cementerios públicos en el sentido estricto de la palabra, sino privados , porque generalmente no se enterraban en ellos sino los cofrades de las hermandades domiciliadas en la misma iglesia. Para el público había otros cementerios. El más antiguo de que tenemos no- ticia, y a él se refiere el ilustrísimo señor Mayoral, estaba entre la catedral y la Brecha. Junto a la catedral hubo otro que tenía su entrada por la plaza de África, y consta por la Visita del ilustrísimo Señor Martín de Barcia en 1750, donde se dice que el Cabildo salía a recibir a su ilustrísima hasta unos cuarenta pasos más allá del cementerio, cuando venía a celebrar de pontifical. Por la Visita hecha en 1787 por el ilustrísimo señor Benaocaz se sabe que entonces no se enterraba en él, y por la que hizo en 1797 consta que se volvía a enterrar en dicho cementerio, pero no por muchos años, porque en tiempo del ilustrísimo señor Vélez ya no había inhumaciones en él, como se ve por la Visita que hizo en 1818. Otro cementerio público había detrás de san Francisco XLIII . Cuando lo visitó su ilustrísima en 1818, fue conducido por el interior de la sacristía y antiguo panteón, lo halló bien murado, y bien reparadas las sepulturas para sacerdotes, adultos y párvulos, con cruces e inscripciones: así lo consigna en los autos 492 . El mismo señor obispo visitó en dicho año el que había cerca de San Amaro, y dice que todo le pareció bien, pero que era pequeño, y le faltaba la capilla para los divinos oficios 493 . En el de los Remedios hecho por el ilustrísimo Señor Mayoral en 1738 se enterró hasta los tiempos del Ilustrísimo señor Hernández 494 : durante unos 90 próximamente. Por fin, reconocida la necesidad de suprimir tantos cementerios dispersos e insuficientes, se construyó uno general y capaz en 1832 495 cerca del lugar don- de estuvo la ermita de Santa Catalina. Gobernaba esta Plaza D. Carlos Ulman, mariscal de Campo, y la diócesis el ilustrísimo señor Sánchez Barragán y Vera. Como cabeza del Muy Ilustre Ayuntamiento dio al clero la tercera parte del medio de la pared del Sur, frente a la puerta principal, mas viendo que, por una parte, el clero no necesitaba tanto espacio, y de otra, que el gasto para la 491.- Se refiere a la fecha de fundación del cementerio que no de la Iglesia que es 1716, según se lee más adelante. 492.- GÓMEZ BARCELÓ, “Lugares de enterramiento…”, op.cit., p. 150, plano con la disposición del cementerio y panteones con respecto a la Iglesia y Convento. 493.- Se refiere al Cementerio de las Eras, a la entrada del paseo de San Amaro, ocupando lo que fue acuartelamiento de la Red Telegráfica. 494.- Fray Pablo Hernández, obispo de Ceuta entre 1826 y 1829. 495.- A pesar de lo dicho se trata del segundo cementerio. El primero se bendijo en 1813 en las Eras. Vid. GÓMEZ BARCELÓ, “Lugares de enterramiento…”, op.cit., p. 163. Santa Catalina el 27 de agosto de 1830. IDEM, p. 167.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz