BCCCAP00000000000000000000272
289 Historia eclesiástica y civil de la célebre ciudad de Ceuta Desde lo dispuesto por el ilustrísimo señor de la Riva 474 en 1686, la fiesta del 5 de agosto se ha guardado de precepto en cuanto a la asistencia de la Misa y a la cesación de obras serviles, hasta el decreto de 2 de mayo de 1867 dado a ins- tancia del Gobierno, cuyo artículo 5º suprime la obligación de guardar la fiesta de los patronos de pueblos y ciudades, pero en la práctica suelen seguir la anti- gua costumbre, en Ceuta nada se ha variado en cuanto a la solemnidad exterior. El Muy Ilustre Ayuntamiento sufraga los gastos de la fiesta del 9 de febrero y de la del 5 de agosto, asiste a ella el ilustrísimo Cabildo Catedral, las auto- ridades civiles y militares, y comisiones de los cuerpos que guarnecen esta Plaza. Hasta el año 1871 sufragó también los gastos de la fiesta de san Daniel y compañeros mártires, patronos de este obispado 475 . No se sabe por qué mo- tivo exigió que la misa solemne y demás cultos constituyentes de la fiesta por él costeada fuese distinta de la que ha de decirse después de tercia. Como no era posible acceder a esa exigencia por ser antilitúrgica, el ilustrísimo Cabildo se negó a ella y desde entonces ni costea la función ni asiste a ella. Pero siguió dando el aceite de la lámpara de los santos mártires hasta 1905. Parece que no está fuera de lugar hacer constar aquí que la Santa Sede, en 1731, concedió a esta diócesis que la fiesta de la Purísima se celebrara con rito do- ble de primera clase, y que todos los sábados se rezara el Santísimo Nombre de María, con rito semidoble, excepto el Adviento, Cuaresma, Témporas y Vigilias. Como las procesiones son el complemento de la solemnidad exterior de las fiestas, parece natural indicar aquí las que se acostumbraban, a más de las que suelen ser generales en los pueblos católicos. El ilustrísimo señor Cuaresma instituyó o ratificó la de los santos mártires; ignoramos cuando cesó 476 . El día de Santa Isabel, después de tercia, se hacía una procesión que recorría la Ciudad y terminaba, al parecer, en la ermita de nuestra señora de África 477 . En 1683 el ilustrísimo señor Porras Atienza prohibió se llevara el Santísimo Sacramento XLII en la procesión que se hacía el Viernes Santo, el cual era llevado por los caballeros de la Orden Militar de Cristo 478 , y el clero se cubría la cabeza 474.- Antonio Ibáñez de la Riva Herrera. 475.- SEVILLA SEGOVIA, Alejandro. Raíces histórico-religiosas de la ciudad de Ceuta. San Daniel, su Santo Patrono , Ceuta 1981, p. 70. 476.- Ibídem, según el testimonio del canónigo Ramón González se seguía haciendo en 1848. 477.- Es más probable que terminara en la Misericordia, porque era su titular 478.- GÓMEZ BARCELÓ, “Devoción…” op.cit., se explica que los Caballeros de hábito se agrupaban en la cofradía del Santísimo Sacramento del Altar. A su disolución, protocolizaron la relación de hermanos que se custodiaba en la Santa y Real Casa de la Misericordia para el mantenimiento de sus privilegios.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDA3MTIz